El cambio y el no cambio gramatical en el relato histórico en la transición del siglo XVII al XVIII

  1. Girón Alconchel, José Luis
Revista:
Cuadernos Dieciochistas

ISSN: 1576-7914

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El español del siglo XVIII

Número: 13

Páginas: 29-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Dieciochistas

Resumen

En este trabajo intentamos establecer el estado evolutivo de algunos cambios sintácticos que afectan a la cohesión argumental, oracional y textual en la tradición discursiva de la narración histórica en tres textos de 1684, 1725 y 1746, respectivamente. Las marcaciones del OD con la preposición a y del OI con el doblado de clítico mantienen sus frecuencias; el leísmo y la enclisis pronominal disminuyen progresivamente. Los usos de ser locativo y haber transitivo desaparecen después de 1684; la intercalación de elementos entre el auxiliar y el participio de los tiempos compuestos llega a 1725, lo mismo que el valor indicativo de la forma en �ra y el futuro de subjuntivo. Las oraciones consecutivas muestran situaciones de variación gobernadas por la actividad discursiva, más que cambios. No hay una frontera en la evolución sintáctica entre el siglo XVII y el XVIII; todo lo más, un punto de inflexión hacia 1725.

Referencias bibliográficas

  • BACALLAR Y SANNA, Vicente, Marqués de San Felipe. Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el animoso. [¿1725?] Editado por Carlos SECO SERRANO. Madrid: Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, 1957.
  • BARTOL HERNÁNDEZ, José Antonio. «Condicionales del español clásico al moderno». Verba, 2005, 32, pp. 371-383.
  • BARRA JOVER, Mario. «Cambios en la arquitectura de la prosa española y romance: sintaxis y cohesión discursiva por correferencia nominal». Revista de Filología Española, 2007, LXXXVII, pp. 7-43.
  • BARRA JOVER, Mario. «Tradición discursiva, creación y difusión de innovaciones sintácticas: la cohesión de los argumentos nominales a partir del siglo XIII». En KABATEK, Johannes (ed.). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2008, pp. 127-149.
  • BECERRA BASCUÑÁN, Silvia. Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español peninsular y de América. Copenhague: Museum Tusculanum Press, University of Copenhague, 2006. «Études Romanes 57».
  • BORREGUERO ZULOAGA, Margarita; OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. «La organización informativa de los textos periodísticos del siglo XVIII: el Diario Pinciano. Res Diachronicae Virtual 3: Estudios sobre el siglo XVIII, 2004, pp. 77-106.
  • BORREGUERO ZULOAGA, Margarita; OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. «La crónica de sucesos (siglos XVII-XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual». En BUSTOS TOVAR, José Jesús de y GIRÓN ALCONCHEL, José Luis (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, UCM y AHLE, 2006, vol. III, pp. 2653-2667.
  • CANO AGUILAR, Rafael. «Aspectos discursivos en la historia de los períodos oracionales complejos en castellano medieval». En CASTAÑER MARTÍN, Rosa María y LAGÜÉNS GRACIA, Vicente (eds.). De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José María Enguita Utrilla. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2010, pp. 149-162.
  • COMPANY COMPANY, Concepción. «El objeto indirecto». En COMPANY, Concepción (dir). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 2006, vol. 1, pp. 477-572.
  • COMPANY COMPANY, Concepción. El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México: Academia mexicana de la Lengua, 2007.
  • DI TULLIO, Ángela y SUÑER, Avel·lina. «La evolución de un como artículo enfático ante nombre de cualidad en función de atributo». En COMPANY COMPANY, Concepción y MORENO DE ALBA, José G. (eds.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006. Madrid: Arco/Libros, Fundación Banco Santander, Asociación de Historia de la Lengua Española, 2008, vol. I, pp. 499-510.
  • DUCROT, Oswald. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós, 1986.
  • FERNÁNDEZ SORIANO, Olga. Los pronombres átonos. Madrid: Taurus, 1993.
  • FLORES CERVANTES, Marcela. Leísmo, laísmo y loísmo. En COMPANY, Concepción (dir). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 2006, vol. 1, pp. 669-749.
  • FLORES, Marcela/MELIS, Chantal. «OD preposicional y OI duplicado: sobre la vinculación de dos cambios». En BUSTOS TOVAR, José Jesús de y GIRÓN ALCONCHEL, José Luis (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Arco/Libros, UCM y AHLE, 2006, pp. 667-676.
  • GARCÍA GODOY, María Teresa. «Notas sobre el leísmo en la historia del español de Andalucía (s. XVIII)». En ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa y SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), 2002, vol. I, pp. 645-656.
  • GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. (1997): «Consecutivas y sintaxis histórica (las consecutivas en la Fazienda de Ultramar)». En ALMEIDA, Manuel y DORTA, Josefa (eds.). Contribuciones al estudio de la Lingüística Hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo. Tenerife: Cabildo de Tenerife, Montesinos, 1997, vol. I, pp. 185-196.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis. Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Madrid: Real Aca demia Española, 1989. Ane jo XLIV del BRAE.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis. «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno». En ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa y SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), 2002, vol. I, pp. 103-121.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis. «Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726». En GIRÓN ALCONCHEL, José Luis; HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. Javier; IGLESIAS RECUERO, Silvia y NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (eds.). Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Editorial Complutense, 2003, vol. I, pp. 331-360.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis. «Tradiciones discursivas y gramaticalización del discurso referido en el Rimado de Palacio y las Crónicas del Canciller Ayala». En KABATEK, Johannes (ed.). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008a, pp. 173-196.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis. «La lengua de un embajador y un marino del siglo XVIII: ¿español moderno ya, o todavía clásico?». En COMPANY COMPANY, Concepción y MORENO DE ALBA, José G. (eds.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006. Madrid: Arco/Libros, Fundación Banco Santander, Asociación de Historia de la Lengua Española, 2008b, vol. II, pp. 2243-2253.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis. Ilativas, interordinación y consecutivas de enunciación. Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Universidad de Sevilla, en prensa.
  • GÓMEZ SEIBANE, Sara. «Uso de los pronombres átonos de tercera persona en guipuzcoanos emigrados a Indias en el siglo XVIII». Res Diachronicae Virtual 3: Estudios sobre el siglo XVIII, 2004, pp. 39-51.
  • GÓMEZ SEIBANE, Sara y RAMÍREZ LUENGO, José Luis. «Notas sobre la lengua de un guipuzcoano emigrado a Indias en el siglo XVIII». ELUA, 2002, 16, pp. 325-344.
  • GÓMEZ SEIBANE, Sara y RAMÍREZ LUENGO, José Luis. El castellano de Bilbao en el siglo XVIII: Materiales para su estudio. Bilbao: Universidad de Deusto, 2007.
  • HOPPER, Paul J. y TRAUGOTT, Elizabeth C. Grammaticalization. 2.ª ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
  • IBÁÑEZ CERDÁ, Sergio. «El papel del clítico “le” en las construcciones de duplicación de dativo. Evidencia diacrónica». En COMPANY COMPANY, Concepción y MORENO DE ALBA, José G. (eds.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006. Madrid: Arco/Libros, Fundación Banco Santander, Asociación de Historia de la Lengua Española, 2008, vol. I, pp. 719-730.
  • KLEIN-ANDREU, Flora. «La normativa como hecho sociolingüístico: la Academia y le/s, la/s, lo/s». En COMPANY COMPANY, Concepción y MORENO DE ALBA, José G. (eds.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006. Madrid: Arco/Libros, Fundación Banco Santander, Asociación de Historia de la Lengua Española, 2008, vol. I, pp. 763-772.
  • LACA, Brenda. «Sobre el uso del acusativo preposicional en español». En PENSADO, Carmen (ed.). El complemento directo preposicional. Madrid: Visor Libros, 1995, pp. 61-91.
  • JOSÉ LUIS GIRÓN ALCONCHEL 49 EL CAMBIO Y EL NO CAMBIO GRAMATICAL EN EL RELATO HISTÓRICO EN LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XVII AL XVIII
  • LACA, Brenda. «El objeto directo. La marcación preposicional». En COMPANY, Concepción (dir). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 2006, vol. 1, pp. 421-475.
  • LAPESA, Rafael. El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos. Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori), 1996.
  • MARCOS MARÍN, Francisco. Estudios sobre el pronombre. Madrid: Gredos, 1978.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Octava edición (según la tercera, muy corregida y adicionada). Madrid: Espasa-Calpe, S. A., 1976. Obras de R. Menéndez Pidal. Tomo VIII.
  • MORENO DE ALBA, José G. Evolución diacrónica y diatópica de los valores del pretérito perfecto. En BUSTOS TOVAR, José Jesús de y GIRÓN ALCONCHEL, José Luis (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, UCM y AHLE, 2006, vol. III, pp. 2105-2121.
  • NARBONA JIMÉNEZ, Antonio. Las proposiciones consecutivas en español medieval. Granada: Universidad de Granada, 1978.
  • NARBONA JIMÉNEZ, Antonio. Las subordinadas adverbiales impropias en español. Bases para su estudio. Málaga: Editorial Librería Agora S. A., 1989.
  • NARBONA JIMÉNEZ, Antonio. Las subordinadas adverbiales impropias en español (II). Málaga: Editorial Librería Agora S. A., 1990.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009.
  • PÉREZ TEIJÓN, Josefina Contribución al estudio lingüístico del siglo XVIII. Los sainetes de Juan Ignacio González del Castillo. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1985.
  • RAMÍREZ LUENGO, José Luis. «Algunas notas sobre la lengua de Esteban Terreros en el marco del español del siglo XVIII». Oihenart, 2008a, 23, pp. 437-454. RAMÍREZ LUENGO, José Luis. «El futuro de subjuntivo en el español centroamericano del siglo XVIII: vitalidad, empleo e indicios de decadencia». Nueva Revista de Filología Hispánica, 2008b, 56, 1, pp. 141-154.
  • ROMANI, Patrizia. «Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos». En COMPANY, Concepción (dir). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 2006, vol. 1, pp. 241-346.
  • SÁEZ RIVERA, Daniel Moisés. «La lengua de Francisco Sobrino: aspectos morfosintácticos más relevantes». Res Diachronicae Virtual 3: Estudios sobre el siglo XVIII, 2004. pp. 11-38.
  • SÁEZ RIVERA, Daniel Moisés. Leísmo, laísmo y loísmo en el siglo XVIII en España: gramática y norma. En COMPANY COMPANY, Concepción y MORENO DE ALBA, José G. (eds.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006. Madrid: Arco/Libros, Fundación Banco Santander, Asociación de Historia de la Lengua Española, 2008, vol. I, pp. 1087-1104.
  • TORRES MONTES, Francisco. La lengua de la Infancia de Jesu-Christo. Contribución al estudio histórico del habla andaluza. Almería: Universidad de Almería/Instituto de Estudios Almerienses, 1998.
  • VEIGA, Alexandre. «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal». En COMPANY, Concepción (dir). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 2006, vol. 1, pp. 93-240.