Las cartas de Francisco López de Villalobosredes sociales, origen converso y solidaridad vertical

  1. Baranda Leturio, Consolación
Revista:
Libros de la Corte

ISSN: 1989-6425

Año de publicación: 2012

Número: 5

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Libros de la Corte

Resumen

El trabajo analiza un rasgo peculiar de las epístolas de Villalobos: las alusiones–humorísticas a veces- al propio linaje converso en respuesta a las pullas que le dirigen sus corresponsales acerca de tal origen. Esta actitud ante una condición considerada infamante es una de las notas más destacadas por la (escasa) bibliografía sobre el autor, que la ha considerado una manifestación de la denominada literatura bufonesca o un fenómeno de autodeprecación relacionado con la pertenencia a grupos marginales. El estudio de estas citas en su contexto literario e histórico depara conclusiones diferentes. Casi todas ellas aparecen en las cartas vernaculares –no pensadas para la publicación- y se circunscriben a un número de destinatarios limitado, con una característica común: están emparentados con la familia Enríquez, la de los Almirantes de Castilla, de quienes entonces se afirmaba que descendían de una judía de Guadalcanal llamada Paloma. Las burlas acerca del linaje parecen adquirir así un sentido muy distinto: son muestra de complicidad entre el médico y un reducido grupo de la alta nobleza, con quienes intercambia motes a propósito del origen converso compartido, y tienen la función de reforzar los lazos de solidaridad que, sin duda, practicaron con él los nobles de este amplio grupo familiar.

Referencias bibliográficas

  • Jon Arrizabalaga Valbuena: “Francisco López de Villalobos (c. 1473-c.1549), médico cortesano”, Dynamis, 22 (2002), pp. 29-58.
  • Jon Arrizabalaga Valbuena: “Social networks, Promotion strategies and Religious minorities in 16th century Castile: the case of the converso medical practitioner Francisco López de Villalobos”, en Laurinda Abreu & Patrice Bourdelais (eds.), The Price of Life. Welfare Systems, Social Nets and Econonomic Growth, Evora, Ed. Colibri, 2008, pp. 265-284.
  • Avalle- Arce: Cancionero del Almirante don Fadrique Enríquez, Barcelona, Quaderns Crema, 1994.
  • Marcel Bataillon, “La profession médicale et son langage devant la litérature: problèmes espagnols du XVI siècle”, Congrés sur le réel dans la littérature et dans la langue, ed. Paul Vernois, Paris, Klincksieck, 1966, pp. 23-39.
  • Julio Caro Baroja: “Un perfil renacentista. El doctor Francisco López de Villalobos”, Tiempo de Historia, año VI, 70 (1980), pp. 108-121.
  • Michel Cavillac: “Noblesse et ambiguïtés au temps de Cervantes: Le cas du Docteur Cristóbal Pérez de Herrera (1556?-1620)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 11 (1975) pp. 177-212.
  • Maxime Chevalier: Quevedo y su tiempo. La agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1983.
  • Anthony Close: “La tradición de los motes y El licenciado Vidriera”, AISO. Actas IV (1996), pp. 441- 448.
  • Jaime Contreras: “Criptojudaísmo en la España moderna. Clientelismo y linaje”, Áreas 9 (1988), pp. 77-101.
  • Corte de Carlos V. Los servidores de las Casas Reales, J. Martínez Millán (dir.), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
  • Ninfa Criado : “Algunas noticias del médico y escritor Francisco López de Villalobos”, en Esteban Torre (coord.), Medicina y literatura : actas del III simposio interdisciplinar de medicina y literatura, Real Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Sevilla, 3, 4 y 5 de abril de 2003, Sevilla, ed. Padilla, 2003, pp. 141-166.
  • Crónica escandalosa y epistolario festivo, ed. P- Guibelalde, Barcelona, Iberia, 1969.
  • Crónica escandalosa y epistolario festivo, ed. D. Pamp de Avalle-Arce, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Crónica escandalosa y epistolario festivo, ed. J. A. Sánchez Paso, Salamanca, Universidad, 1989.
  • Jean Pierre Dedieu, “¿Pecado original o pecado social? Reflexiones en torno a la constitución y a la definición del grupo judeo-converso en Castilla”, Manuscrits, 10 (1992), pp. 61-76.
  • Antonio María Fabié: Vida y escritos de Francisco López de Villalobos, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1886.
  • Santiago Fernández Conti: “Carlos V y la alta nobleza castellana. El Almirante don Fadrique Enríquez”, en José Martínez Millán (coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, vol. II, pp. 29-51.
  • José Fradejas Lebrero, “Anécdotas literarias del siglo XVI”, EPOS, XX-XXI (2004-2005), pp. 263-275.
  • Eduardo García del Real: “Introducción” a Francisco López de Villalobos, El sumario de la medicina con un tratado sobre las pestíferas buvas, Madrid, Imprenta de J. Cosano (Biblioteca Clásica de la medicina española, t. XV), 1948, pp. 7-225.
  • George Gaskoin: The medical works of Francisco López de Villalobos, London, John Churchill and Sons, 1870.
  • Stephen Gilman, "A Generation of Conversos", in Romance Philology, 33/1, (1979), pp. 87-101.
  • Juan Hernández Franco: Sangre limpia, sangre española. El debate sobre los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011.
  • Illades Aguiar, Gustavo, La Celestina en el taller salmantino, México, Universidad Nacional Autónoma, 1999.
  • Juan Manuel Jiménez Muñoz, Médicos y cirujanos en “Quitaciones de Cortes”. (1435-1715), Valladolid, Universidad, 1977, pp. 103 -104.
  • Monique Jolly: La bourle et son interprétation. Espagne XVIe / XVIIe siècles, Lille, Atelier National de Reproduction des Thèses, Université de Lille III, Toulouse, France-Ibérie Recherche, Université de Toulouse-le-Mirail, 1986.
  • Fernando Lázaro Carreter: “Lazarillo de Tormes en la picaresca, Barcelona, Ariel, 1972.
  • F. López de Villalobos: Diálogos, ed., estudio y notas de Consolación Baranda, en Ana Vian (dir.), Diálogos españoles del Renacimiento, Córdoba, Almuzara, Biblioteca de Literatura Universal, 2011, pp. 3-106.
  • Juan de Lucena: Libro de vita beata, en G.M. Bertini (ed.), Testi espagnoli del secolo XV, Turin, Gheroni, 1950.
  • Francisco Márquez Villanueva: “Un aspect de la littérature du fou en Espagne”, L’Humanisme dans les lettres espagnoles, Paris, Vrin, 1979, pp. 233-250.
  • Francisco Márquez Villanueva: De la España judeoconversa. Doce estudios, Barcelona, ed. Belaterra, 2006.
  • Luis de Pinedo: Libro de Chistes, en Sales Españolas, ed. Paz y Melia, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1902, pp. 253-316.
  • Gonzalo Pontón: Correspondencias. Los orígenes del arte epistolar en España, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
  • Augustin Redondo: Antonio de Guevara et l’Espagne de son temps, Geneva, Droz, 1976.
  • Melchor de Santa Cruz: Floresta española, ed., prólogo y notas de Pilar Cuartero, int. de Maxime Chevalier, Barcelona, Crítica, 1997.
  • The Spain of Fernando de Rojas. The intellectual and social landscape of La Celestina, Princeton, Princeton University Press, 1972.
  • Beth S. Tremallo: Irony and Self-Knowledge in Francisco López de Villalobos, ‘Harvard Dissertations in Romance Languages’, Garland Publishing, New York & London, 1991.