Las Unidades Didácticas escolares, basadas en competencias, como eje estructurante de la Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la formación inicial de profesores de secundaria

  1. Martínez Aznar, María Mercedes
  2. Varela Nieto, Paloma
  3. Ezquerra Martínez, Ángel
  4. Sotres Díaz, Francisco
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 616-629

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2013.V10.IEXTRA.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En el curso 2009/2010 inició su travesía el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MFPS) y ahora, en el curso 2012/2013 finalizarán sus estudios la cuarta promoción de estudiantes. Llegados a este punto la comunidad de profesores universitarios que imparten docencia en las especialidades de ciencias, a instancias de la Revista Eureka, tenemos la oportunidad de hacer balance de las propuestas formativas que se están desarrollando en las diferentes universidades y de darlas a conocer. En este trabajo empezaremos caracterizando la organización de las asignaturas de Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la especialidad de Física y Química en la UCM a partir de los descriptores, las competencias consideradas, los contenidos y la evaluación; para, seguidamente, profundizar en el uso de las unidades didácticas como herramientas para estructurar dichas asignaturas y del modelo para su elaboración desarrollado al efecto

Referencias bibliográficas

  • Benarroch, A. y miembros de APICE (2011). Diseño y desarrollo del máster en profesorado de educación secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 20-40.
  • Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. Madrid: Visor.
  • Clement, J. (2000). Model based learning as a key research area for science education. International Journal of Science Education, 22(9), 1041-1053.
  • Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.
  • Duit, R. (2007). Science education research internationally: conceptions, research methods, domains of research. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 3(1), 3-15.
  • Evaluación General de Diagnóstico 2009. Marco de la evaluación. (2009). Instituto de Evaluación. Madrid: MEC. En: http://educacion.gob.es/inee
  • Gil, D. y Gavidia, V. (1993). Propuesta A. En Propuestas de secuencia. Ciencias de la Naturaleza. Madrid: Escuela Española/MEC.
  • Ibañez, Mª T y Martínez Aznar, Mª M. Solving problems in genetics II: conceptual restructuring. International Journal of Science Education, 27(12), 1495-1519.
  • Informe Rocard (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. En: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-scienceeducation_en.pdf
  • Lijnse, P. y Klaassen, K. (2004). Didactical structures as an outcome of research on teaching-learning sequences? International Journal of Science Education, 26(5), 537-554.
  • Mckinsey & Company. (2012). Educación en España. Motivos para la esperanza. En: http://www.mckinsey.com/locations/madrid/recentreports/pdef/Educacion_en_Espana_Motivos_para_la _esperanza.pdf
  • Mckinsey & Company. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. En: http://www.mckinsey.com/locations/madrid/recentreports/pdef/Informe_Worls_Improved.pdf
  • Martínez Aznar, Mª M. y Varela Nieto, Mª P. (2009). La resolución de problemas de energía en la formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), 343-360.
  • Martínez Aznar, Mª M. e Ibañez, Mª T. (2005). Solving problems in genetics. International Journal of Science Education, 27(1), 101-121.
  • Milner, B (1986) Why teach science and why to all? J. Nellist y B. Nicholl (Eds). The ASE science teacher’s handbook., J. y, B. (Eds). Hutchinson/Association for Science Education.
  • Nieda, J y Macedo, B. (1997) Un Currículo Científico para Estudiantes de 11 a 14 año. Santiago: OEI – UNESCO.
  • Nieda, J. (1993). Concreción y secuenciación de algunos contenidos de Ciencias de la Naturaleza en la educación secundaria obligatoria. Revista Aula de innovación educativa, 11, 67-71.
  • Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. A Report to the Nuffield Foundation. London: The Nuffield Foundation,
  • PISA (2006a). Marco de la Evaluación Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. OCDE y Editorial Santillana, 2006. En: http://educacion.gob.es/inee
  • PISA (2006b). Informe Español. Instituto de Evaluación, MEC.2007. En: http://educacion.gob.es/inee
  • PISA (2006c). Competencias científicas para el mundo de mañana. OCDE y Editorial Santillana, 2008
  • TIMSS (2007). Assessment Frameworks. Marco teórico y especificaciones de evaluación para la prueba TIMSS de 2007. En: http://timss.bc.edu/TIMSS2007/PDF/T07_AF.pdf
  • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E. de 5 de Enero de 2007.
  • REAL DECRETO 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E. de 13 de septiembre de 1991
  • Varela, Mª P. y Martínez Aznar, Mª M. (1998). Una estrategia de cambio conceptual en la enseñanza de la física. La resolución de problemas como actividad de investigación. Enseñanza de las Ciencias, 15, 173-188