«Cómo no»: afirmación enfática, marcador de evidenciasu origen y usos

  1. Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2014

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 426-460

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.30.229 SCOPUS: 2-s2.0-84898897861 WoS: WOS:000349730000005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

En el español moderno, la secuencia «cómo no» funciona como forma de afirmación enfática y marcador epistémico evidencial. Utilizando la metodología de la lingüística del corpus se estudia el desarrollo histórico de esta construcción, que surge a partir de la elipsis en perífrasis del tipo «cómo no he de» + infinitivo, en época relativamente tardía, ya en el siglo XIX. Se precisan las diferencias respecto a otros usos de «cómo no» para mostrar extrañeza, sorpresa o rechazo, se estudian las relaciones con otros marcadores de evidencia como «claro», «naturalmente», «por supuesto», «desde luego», con los que coincide en muchos valores y usos, y se extrae la conclusión de que a partir de procesos de gramaticalización distintos se llega a resultados semejantes. No obstante, hay algunas diferencias entre el funcionamiento de este marcador y los anteriormente mencionados, que son consecuencia de su peculiar estructura formal, motivada por su proceso de formación.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación FFI2008-02828, «Procesos de gramaticalización en la historia del español (III): gramaticalización, lexicalización y tradiciones discursivas», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Ortega, M.ª Belén, y Leonor Ruiz Gurillo. “Un acercamiento fraseológico a desde luego”. Rilce 27.2 (2011): 305-20.
  • Cano Aguilar, Rafael. Sintaxis histórica de la comparación en español: la historia de como. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995.
  • Company, Concepción. “¿Gramaticalización o desgramaticalización?: reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”. Revista de Filología Española 84.1 (2004): 29-66.
  • Cuervo, Rufino José. Diccionario de construcción y régimen. Vol. 1: A-B. París: A. Roger y F. Chernovitz, Libreros Editores, 1886, ed. facsímil, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1953. Vol. 2: C-D. París: A. Roger y F. Chernovitz, Libreros Editores, 1893, ed. facsímil, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1953. Vol. 3: E. Redactado por Fernando Martínez, José Álvaro Porto y Rafael Torres Quintero, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1959-1989. Vols. 4-8. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1992-1994.
  • Clave: diccionario de uso del español actual. Dir. Concepción Maldonado. Madrid: Ediciones SM, 1997.
  • Dendale, Patrick, y Liliane Tasmowski. “Introduction: Evidentiality and related notions”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 339-48.
  • Diccionario del español usual en México. Dir. Luis Fernando Lara. México: El Colegio de México, 1996.
  • Diccionario general ilustrado de la lengua española. Dir. Manuel Alvar Ezquerra. Barcelona: Biblograf, 1987.
  • Diccionario Planeta de la lengua española actual. Dir. Francisco Marsá. Barcelona: Planeta, 1982.
  • Dostie, Gaétane. Pragmaticalisation et marqueurs discursifs: analyse sémantique et traitement lexicographique. Bruxelles: De Boeck/Duculot, 2004.
  • Freites Barros, Francisco. “El marcador del discurso claro: funcionamiento pragmático, metadiscursivo y organizador de la estructura temática”. Verba 33 (2006): 261-79.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. “Claro: modalización y conexión”. Sociolingüística andaluza 8. Estudios sobre el enunciado oral. Ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1993a. 99-126.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. “Desde luego, por supuesto, naturalmente”. Sociolingüística andaluza 8. Estudios sobre el enunciado oral. Ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1993b. 126-59.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”. Rilce 19.1 (2003): 61-85.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros, 2009.
  • Girón Alconchel, José Luis. “Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso… y de otras palabras”. Romanische Syntax im Wandel. Eds. Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll. Tübingen: Günter Narr, 2008. 363-85.
  • González Pérez, Rosario, “Sobre la historia de algunos marcadores confirma- tivos en español: la creación de por supuesto y su contraste con desde luego”. Actas del II Coloquio Internacional “Marcadores discursivos en las lenguas románicas: un enfoque contrastivo”. Coord. M.ª Marta García Negroni. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2012. Ebook. 89-101.
  • Kany, Charles E. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1970.
  • Keniston, Hayward. The Syntax of Castilian Prose: The Sixteenth Century. Chicago: The University of Chicago Press, 1937.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia. “Sobre la gramaticalización de desde luego”. Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Eds. Annick Englebert, Michel Pierrard, Laurence Rosier y Dan Van Raemdonck. Tübingen: Max Niemeyer, 2000. 307-17.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia. “Reflexiones sobre el estudio de los marcadores del discurso desde la perspectiva diacrónica”. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. 1. Eds. M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez. Madrid: Gredos, 2002. 285-92.
  • Martín Zorraquino, M.ª Antonia, y José Portolés Lázaro. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Real Academia Española-Espasa Calpe, 1999. 4051-213.
  • Mayoral, Marina. Deseos. Madrid: Alfaguara, 2011.
  • Melis, Chantal. “Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos”. Dir. Concepción Company Company. Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. Vol. 1. 2006. 875-968.
  • Moliner, María. Diccionario de uso del español. 3.ª ed. 2 vols. Madrid: Gredos, 2007. DUE.
  • Ocampo, Francisco. “Movement toward discourse is not grammaticalization. The evolution of claro from adjective to discourse particle in spoken Spanish”. Selected Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium. Eds. Núria Sagarra y Almeida Jacqueline Toribio. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 2006. 308-19.
  • Pons Rodríguez, Lola. “Los marcadores del discurso en la historia del español”. Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Coords. Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa. Madrid: Arco/Libros, 2010. 523-615.
  • Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Ed. facsímil. 3 vols. Madrid: Gredos, 1990.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. 2 vols. Madrid: Espasa Calpe, 2001. DRAE.
  • Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009.
  • Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Septiembre-octubre 2011. <http://www.rae.es/cordenet.html> CORDE.
  • Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. Septiembre-octubre 2011. <http://www.rae.es/creanet.html> CREA.
  • Reig, Rafael. Todo está perdonado. Barcelona: Tusquets, 2011.
  • Ruiz Gurillo, Leonor. “Por supuesto, estamos de acuerdo: un análisis argumentativo de los operadores de refuerzo”. Oralia 2 (1999): 241-61.
  • Sánchez Jiménez, Santiago U. “La creación de un marcador del discurso: naturalmente”. Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media Ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares. Eds. Javier Elvira, Inés Fernández Ordóñez, Javier García González y Ana Serradilla Castaño. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2008. 435-68.
  • Santos Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española, 2003.
  • Seco, Manuel, Olimpia Andrés, y Gabino Ramos. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999. DEA.
  • Sepúlveda, Luis. Moleskine. Barcelona: Ediciones B, 2004.
  • Traugott, Elizabeth C. “The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization”. Paper presented at the ICHL XII, Manchester. 1995. Version of 11/97. http://www.stanford.edu/~traugott/ectpapersonline.html
  • Valdés, Alfonso de. Diálogo de las cosas ocurridas en Roma. Ed. José F. Montesinos. Madrid: Espasa-Calpe, 1969.
  • Valdés, Alfonso de. Diálogo de Mercurio y Carón. Ed. José F. Montesinos. Madrid: Espasa-Calpe, 1971.
  • Valdés, Juan de. Diálogo de la lengua. Ed. José Enrique Laplana. Barcelona: Crítica, 2010.