Brassens en Españaun ejemplo de transferencia cultural.

  1. Marc Martínez, Isabelle
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2013

Número: 17

Páginas: 139-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2013.V0I17.3232 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

El artículo tiene como objetivo estudiar la traducción de canciones desde la perspectiva de las transferencias culturales tomando como ejemplo la presencia del cantautor francés Georges Brassens en España. En un primer apartado este tipo de traducción se presenta como una forma de transferencia cultural con un skopos definido y unas circunstancias específicas y determinantes; se describen asimismo las distintas formas de transferencia en el ámbito de la música popular (recepción cultural, apropiación estilística y traducción/adaptación). En el segundo apartado se describe cómo y por qué Brassens, el más francés de los cantautores, se ha convertido en un clásico del repertorio cultural español, haciendo especial hincapié en el papel de las figuras de Paco Ibáñez, Javier Krahe y Loquillo en dicho proceso. Por último, se ponen de manifiesto las diferentes estrategias que subyacen tras las transferencias musicales y su papel en los sistemas de la cultura meta.

Referencias bibliográficas

  • ARAGÜEZ RUBIO, C. (2006). «La nova cançó catalana: génesis, desarrollo y trascendencia de un fenómeno cultural en el segundo franquismo». Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea 5, pp. 81-98.
  • BRASSENS, G. (1983). 19 canciones con versión para cantar, edición y traducción de A. García Calvo, Madrid: Lucina.
  • GARCÍA CALVO, A. (trad) (1983). En G. Brassens, cit.
  • CHAO, R. (1973). Georges Brassens. Madrid: Júcar.
  • ESPAGNE, M. y Werner, M. (1987). «La construction d’une référence culturelle allemande en France : genèse et histoire (1750-1914)». Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 42e année, N. 4, 1987. pp. 969-992.
  • EVEN-ZOHAR, I. (1990). «The Position of Translated Literature within the Literary Polysystem», Polysytem Studies, monographic volume of Poetics Today 11, 1, pp. 45-51.
  • GABRIEL Y GALÁN, J. A. (1982) [En línea] «Brassens y la cofradía de los desconocidos» El País. 21 de noviembre de 1982, http://elpais.com/diario/1982/11/21/cultura/406681205_850215.html [Consulta 10 de agosto de 2012].
  • GORLÉE, D. L. (2005). Song and significance. Virtues and Vices of Vocal Translation. Amsterdam-New York: Rodopi.
  • HURTADO ALBIR, A. (2001). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
  • LOW, P. (2003). «Singable translations of songs», Perspectives 11, 2, pp. 87-103.
  • LOW, P. (2005). «The Pentathlon Approach To Translating Songs», Song and significance. Ed. Dinda L. Gorlée. Ámsterdam-Nueva York: Rodopi, pp. 185-212.
  • MARC, I. (2010). [En línea] «L’intertextualité sonore et discursive dans le rap français» Trans. Revista transcultural de música. Vol. 14, http://www.sibetrans.com/trans/trans14/indice14.htm [Consulta 10 de agosto de 2012].
  • MARC, I. (2012). « UNE FRANCE PASSÉISTE ? LA NOSTALGIE COMME LEITMOTIV THÉMATIQUE ET ESTHÉTIQUE CHEZ GEORGES BRASSENS ». FRENCH CULTURAL STUDIES, Vol. 23(3), agosto 2012, pp. 225-238.
  • MARC, I. (2013) [EN PRENSA] « SUBMARINOS AMARILLOS AND OTHER TRANSCULTURAL OBJECTS IN SPANISH POPULAR MUSIC DURING LATE FRANCOISM », en Martínez, S. and H. Fouce. Made in Spain. Studies in Spanish Popular Music. New York, London: Routledge.
  • MITCHEL, T. (ed.) (2002). Global Noise: Rap and Hip Hop Outside the USA. Middletown: Wesleyan University Press.
  • PAMIES BERTRÁN, A. (1992-1993). «De l’intraduisibilité à l’intertextuel dans l’oeuvre de Georges Brassens». Equivalences 22/1-2 y 23/1, pp. 33-4.
  • PASCAL, P. (1998). «Ma traduction en espagnol», Georges Brassens. Lingua, poesia, interpretazioni. Atti del Convengo Internazionale 1991. Ed. Mirella Conenna. Fasano: Schena editore, pp. 191-194.
  • SFAR, J (2012). Brassens, la libertad. Logroño: Fulgencio Pimentel.
  • TINKER, Ch. (2008). Georges Brassens and Jacques Brel: Personal and Social Narratives in Post-War Chanson. Liverpool: Liverpool University Press.
  • TOWNSON, N., (dir.) (2009). España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975. Madrid: Siglo xxi de España Editores.
  • VASSAL, J. (1991). Brassens ou la chanson d’abord, París: Albin Michel.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1968). Antología de la nova cançó catalana. Ediciones de cultura popular: Barcelona.
  • WILMET, M. (1992-1993). «Postface», Equivalences 22/1-2 y 23/1, pp. 183-189.
  • ZUMTHOR, P. (1983). Introduction à la poésie orale. Paris : Seuil.
  • BRASSENS, G. (2009). Elle est à toi cette chanson. L’intégrale. Mercury.
  • IBAÑEZ, Paco (1979). Canta Brassens. A Flor de tiempo/Ariola.
  • KRAHE, J. Sabina, J. y Pérez. A. (1981). La mandrágora. CBS.
  • LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS (1988). MORIR EN PRIMAVERA. HISPAVOX.
  • LOQUILLO. (1994). LA VIDA POR DELANTE. EMI-HISPAVOX.
  • LOQUILLO. (2011). SU NOMBRE ERA EL DE TODAS LAS MUJERES. DRO.
  • MARTIN PATINO, B. (1971, 1976). Canciones para después de una guerra. Eco films.
  • MISHIMA. (2012). EL AMOR FELIÇ. UNIVERSAL MUSIC.