Plots of gender-based violencesubstantivation, metonymies, synecdoches and locutions

  1. Casado Aparicio, Elena
Revista:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2012

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

Lo que creemos saber sobre la violencia de género (que es una lacra y los maltratadores unos machistas) puede estar comprometiendo hoy análisis, diagnósticos e intervenciones. Además “hace género” y afecta al modo y grado en que nos hacemos cargo de la desigualdad. Analizar las sustantivaciones, sinécdoques y metonimias de las tramas de la violencia permite reconstruir relaciones significativas. Porque ¿qué significa la preposición ‘de’ que conecta violencia y género?

Referencias bibliográficas

  • Abril, G., 2007, “La información como formación cultural”, en Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 12, pp. 59-73.
  • Álvarez, A., 2002, Guía para mujeres maltratadas, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Austin, J., 1981, Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E., 2001, El normal caos del amor, Paidós, Barcelona.
  • Becker, H., 1995, “The power of inertia”, en Qualitative Sociology, 18 (3), pp. 301-309.
  • Bourdieu, P., 2000, La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
  • Branaman, A., 1997, “Goffman’s Social Theory”, en C. Lemert y A. Branaman (Eds.), The Goffman Reader, Blackwell Publishers, Oxford.
  • Butler, J., 1990, “Performative Acts and Gender Constitution”, en S.E. Case (Ed.), Performing Feminism. Feminist Critical Theory and Theatre, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London.
  • Casado Aparicio, E., 2002, La construcción sociocognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas (1975-1995), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Casado Aparicio, E., en prensa, “Tramas de género en la comunicación móvil en pareja”, en A. Lasén y E. Casado (Eds.), Mediaciones tecnológicas: Cuerpos, afectos y subjetividades, CIS, Madrid.
  • Casado Aparicio, E., 2010, “Vínculo de pareja y violencia de género”, en A. Antón Pacheco et al. (Eds.), Diferencia, (Des)Igualdad Y Justicia / Differences, (In)Equality And Justice, Fundamentos, Madrid.
  • Casado Aparicio, E., García García, A.A. y García Selgas, F.J., 2012, “Análisis crítico de los indicadores de violencia de género en parejas heterosexuales en España”, en Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, nº 24, pp. 163-183.
  • Centro Reina Sofía, 2010, Informe Mujeres asesinadas por su pareja. España (2000- 2009), Universidad Internacional Valenciana y Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia de Género, Valencia.
  • Comisión Europea, 2012, Eurbarómetro sobre desigualdades de género en la Unión Europea (Eurobarómetro 72.2). Datos referidos a España disponibles en http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_326_fact_es_es.pdf.
  • Daly, M. y Wilson, M., 1985, “Competitiveness, risk taking, and violence. The young male syndrome”, en Ethology and Sociobiology, n. 6, pp. 59-73.
  • Echeburúa, E. y Corral, P., 1998, Manual de violencia familiar, Siglo XXI, Madrid.
  • Fairclough, N., 1995, Media Discourse, Edward Arnold, London.
  • Fiscalía General del Estado. Memoria, Centro de Estudios Jurídicos, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • García Dauder, S., 2010, “La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago”, en REIS, n. 31, pp. 11-41.
  • García García, A. A., 2009, Modelos de identidad masculina: representaciones y encarnaciones de la virilidad en España (1960-2000), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • García Selgas, F.J. y Casado Aparicio, E., 2010, Violencia en la pareja: género y vínculo, Talasa, Madrid.
  • Geertz, C., 1987, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
  • Goffman, E., 1977, “The Arrangement between the Sexes”, en Theory and Society, n. 4, vol. 3, pp. 301-331.
  • Goffman, E., 1987, Gender Advertisements, Harper & Row Publishers, New York.
  • Gómez Jacinto, L., 2011, Diferencias de sexo en conductas de riesgo y tasas de mortalidad diferencial entre hombres y mujeres, Fundación Mapfre, Madrid. Disponible en https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/csseguro/libros/diferencias-de-sexo-en-conductas-de-riesgo-y-tasas-demortalidad-diferencia-entre-hombres-y-mujeres-168.pdf
  • Greimas, A.J., 1971, Semántica estructural, Gredos, Madrid.
  • Hall, S., 1997, “The work of representation”, en S. Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, Sage, London, pp. 13-74.
  • Haraway, D.J., 1999, “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”, en Política y Sociedad, n. 30, pp. 121-164.
  • Harding, S., 1996, Ciencia y feminismo, Morata, Madrid.
  • INE, 2011a, Encuesta sobre empleo del tiempo, Principales resultados disponibles en http://www.ine.es/prensa/np669.pdf.
  • INE, 2011b, Estadística de Condenados. Resultados provisionales. Año 2010, disponible en http://www.ine.es/prensa/np675.pdf.
  • Latour, B., 1998, “Visualización y cognición: Pensando con los ojos y con las manos”, en La Balsa de la Medusa, nº 45/46, pp. 77-128.
  • Librería de Mujeres de Milán, 1996, “El final del patriarcado”, en El Viejo Topo, n. 96, pp. 45-69.
  • Lorente Acosta, M., 2004, El rompecabezas. Anatomía de un maltratador, Ares y Mares, Barcelona.
  • Lorente Acosta, M., 2001, Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos, Ares y Mares, Barcelona.
  • Marugán, B. y Vega, C., 2001, “El cuerpo contra-puesto. Discursos feministas sobre la violencia contra las mujeres”, en A. Bernárdez (Ed.), Violencia de género y sociedad: Una cuestión de poder, Madrid, Instituto de investigaciones feministas–Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
  • Millet, K., 1975, Política Sexual, Aguilar, México.
  • Melucci, A., 1999, Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012, Macroencuesta de violencia de género 2011. Principales resultados. Disponible en http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/0ADA074D-526E-4DA5-AA8A6F6846FEFBF7/192959/Principales_resultados_Macroencuesta_2011.pdf.
  • Miranda López, M.J., Martín-Palomo, M.T. y Marugán Pintos, B. (Eds.), 2009. Amor, razón, violencia, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Nadal Palazón, J., 2008, “Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos”, en Comunicación y Sociedad, n. 9, pp. 175-189.
  • Organización Mundial de la Salud, 2002, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington D.C. Disponible en http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summ ary_es.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud, 2008, Global Health Observatory Data Repository. Disponible en http://apps.who.int/ghodata/.
  • Propp, V., 1974, Las raíces históricas del cuento, Fundamentos, Madrid.
  • Secretaría de Estado de Igualdad, 2010, “Necesitamos acabar con el maltrato. Saca tarjeta roja al maltratador”. Disponible en http://www.sacatarjetaroja.es/?page_id=32.
  • Real Academia Española, 1973, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, España Calpe, Madrid.
  • Simmel, G., 1997, Sociología I, Revista de Occidente, Madrid.
  • Strathern, M., 1980, “No nature, no culture: The Hagen case”, en C. P. MacCormack y M. Strathern (Eds.), Nature, Culture and Gender, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 174-222.
  • Van Dijk, T., 2003, Ideología y discurso, Ariel, Barcelona.
  • West, C. y Zimmerman, D.H., 1987, “Doing gender”, en Gender and Society, vol. 1, n. 2, pp. 121-151.
  • Wieviorka, M., 2004, La violence: Voix et Regards, Éditions Ballans, París.