"Que" con antecedente y función circunstancial

  1. Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier
Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2012

Número: 30

Páginas: 179-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DICE.2012.V30.40256 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

Estudiamos en este trabajo el uso del relativo que en aquellos casos en que su antecedente es un complemento circunstancial, especialmente de tiempo, y el relativo, sin ir precedido de preposición, desempeña también en la oración subordinada la función de complemento circunstancial de tiempo. El complemento circunstancial que sirve de antecedente pude estar constituido por un sintagma preposicional, un adverbio o una oración subordinada de tiempo. En estos últimos casos el relativo presenta un valor adverbial dentro de la oración que introduce, y la oración de relativo tiene una función adverbial de carácter apositivo. Estos empleos parecen continuar un empleo del QUOD indeclinable que en latín tardío se usó acompañando a un sustantivo de valor temporal para introducir una oración que indica simultaneidad. Aunque este tipo de oraciones introducidas por que se documentan desde época medieval, solo con un adverbio de tiempo o determinadas construcciones preposicionales como antecedente es uso aceptado en el español normativo moderno, en tanto que en otros casos, y especialmente cuando el antecedente es una oración temporal, tiende a rechazarse en la norma escrita, aunque sigue documentándose en la lengua coloquial.

Referencias bibliográficas

  • ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 3ª ed., 1982.
  • BASTARDAS PARERA, Juan: Particularidades sintácticas del latín medieval (cartularios españoles de los siglos VIII al XI), Barcelona, CSIC, Escuela de Filología, 1953.
  • BRUCART, José Mª: «La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española-Espasa Calpe, vol. 1, 1999, pp. 395-522.
  • CORDE: Real Academia Española: Corpus diacrónico del español. Septiembre 2011. <http://www.rae.es/cordenet.html>.
  • CREA: Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual. Septiembre 2011. <http://www.rae.es/creanet.html>.
  • FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, 3.2, El pronombre, vol. preparado por José Polo, Madrid, Arco/ Libros, 1987.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, Mª. Luz: «Sobre la elisión de preposición ante que relativo», LEA, VII (1985), pp. 15-36.
  • HERMAN, József: La formation du système roman des conjonctions de subordination, Berlin, Akademie Verlag, 1963.
  • HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, Francisco Javier: Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos, 2005.
  • LOPE BLANCH, Juan M: «Despronominalización de los relativos», Hispanic Linguistics, 1/2 (1984), pp. 257-272.
  • MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, Elena: Las oraciones temporales en castellano medieval, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.