Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959)

  1. Sara Ramos Zamora 1
  2. Carmen Colmenar Orzaes 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Premsa periòdica i història de l’educació

Número: 24

Páginas: 135-171

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Resumen

El presente artículo pretende abordar el estudio de las iniciativas de educación no formal llevadas a cabo por la Sección Femenina (SF) durante el franquismo a través de la prensa femenina, concretamente las revistas Y, Medina, Teresa y Consigna. Asimismo se analiza cómo fue la recepción de estas actividades formativas emprendidas en el medio rural, a través de la prensa periódica custodiada en los archivos de la SF correspondiente a gran parte de la geografía española, centrándonos en las iniciativas realizadas por el cuerpo de Divulgadoras Sanitario-Rurales y de las Instructoras Rurales. Ambas fueron responsables directas en la dinamización y capacitación de las mujeres campesinas en sus tareas domésticas, maternales y agropecuarias. Concretamente, las Instructoras Rurales, desempeñaron su actividad laboral en las Cátedras Ambulantes, Granjas-Escuelas y Hogares Rurales, campo de acción en el quecentraremos nuestro estudio.Palabras clave: Sección Femenina, mujeres campesinas, instructoras rurales, capacitación profesional agraria, revistas femeninas.

Referencias bibliográficas

  • «Crónica mundana. Ministros en Aranjuez. Clausura del curso en la Escuela Onésimo Redondo», Pueblo [Madrid], (10 de julio de 1952).
  • Ademar. «A las camaradas de la Cátedra Ambulante», Diario Español [Tarragona], (30 de julio de 1958).
  • Agulló Díaz, María del Carmen. «Azul y rosa: franquismo y educación femenina», Mayordomo, Alejandro (Coord.). Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. Valencia: Universitat de València, 1999, pp. 264-265.
  • Ayala, Emilio. «Apicultura rural», Consigna, n. 7 (1940), pp. 29-31.
  • Ayala, Emilio. «Ciudad y campo. La maestra rural y las industrias agropecuarias», Consigna, n. 1 (diciembre 1940), pp. 24-25.
  • Ayala, Emilio. «Colmenas y colmenares», Consigna, n. 8 (1940), pp. 31-32.
  • Ayala, Emilio. «Conejos y pieles», Consigna, n. 9 (1940), p. 20.
  • Ballarín, Pilar. «Memoria de la educación de las mujeres», Lomas, C. (Coord.). Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Barcelona: Octaedro, 2011, pp. 77-110, citado en p. 93.
  • Basas Martín, E. «Se interesan en el extranjero por la labor de la SF en los medios rurales», Crítica, n. 425 (16 de enero de 1960).
  • Carreño Rivero, Miryam «Chicas en la posguerra. Un análisis sobre el aprendizaje de género más allá de la escuela», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria [Salamanca], 22-23 (2003-2004), pp. 79-104.
  • Cenarro, Ángela. La sonrisa de falange. Auxilio Social en la guerra y en la posguerra. Barcelona: Crítica, 2006.
  • Colmenar Orzaes, Carmen: «La institucionalización de la maternología en España durante la Segunda República y el Franquismo», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria [Salamanca], 28 (2009), pp. 161-183.
  • De Cabeza, María Estremera S. A. «La apicultura en Holanda», Consigna (febrero de 1952), pp. 22-23.
  • De Cabeza, María Estremera. «El apicultor recuerda y previene. Calendario del apicultor del mes de octubre», Consigna (abril de 1953), pp. 36-38.
  • De Cabeza, María Estremera. «Gallineros pequeños», Consigna (mayo de 1953), pp. 44-46.
  • De Cabeza, María Estremera. «La huerta y el corral», Consigna (octubre de 1954), pp. 42-44.
  • De Cabeza, María Estremera. «Los enjambres de abril», Consigna (julio de 1953), pp. 45- 47.
  • De Cabeza, María Estremera. «Producción huevera», Consigna (febrero de 1953), pp. 30-32.
  • De Cabezas, María Estremera. «Trastornos meteorológicos», Consigna (agosto de 1951), pp. 36- 39.
  • Decreto de 13 de noviembre de 1953. BOE de 29 de noviembre de 1953.
  • Enders, Victoria. «Nationalism and Feminism: The Sección Femenina of the Falange», History of Europeans Ideas, 4-6, 15 (1992), pp. 673-680.
  • Espinar, Blanca. «Bajo el sol y el aire de España. Las cátedras ambulantes de la Sección Femenina llevan las enseñanzas y la alegría de la Falange por todos los caminos», Teresa (junio de 1959), pp. 23-26.
  • Espinar, Blanca. «Luz de cultura por los olvidados pueblecitos. La Cátedra Ambulante “Francisco Franco” de la SF», Hierro [Bilbao], (29 de octubre de 1948).
  • Ferrar Billoch, Enrique. «Cómo luchan las divulgadoras rurales», Y. Revista de la Mujer Nacionalsindicalista (septiembre de 1943), p. 14-15.
  • Ferrari Billoc, F. «Obra de la Hermandad de la Ciudad y del Campo. Las Granjas-Escuelas», Y. Revista de la mujer nacional sindicalista (diciembre de 1941).
  • Gallego Méndez, Teresa. Mujer, falange y franquismo. Madrid: Taurus, 1983.
  • Gallego, María Teresa. «Mujeres azules en la Guerra civil», Burdiel, Isabel; Gómez Ferrer, Guadalupe; Cano, Gabriela; Barrancos, Dora; Lavrin, Asunción. Historia de las mujeres en España y América Latina (vols. III y IV, siglos XIX y XX). Cátedra: Barcelona, 2006, p. 258.
  • Ganzabal Learreta, Maria. «Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España», Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación [Sevilla], 15 (2006), pp. 405-440.
  • Ganzabal Learreta, Maria. «Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España», Revista Latina de Comunicación Social [Tenerife], 61 (2006).
  • Gómez Cuesta, Cristina. «La Sección Femenina y su modelo de mujer: un discurso contradictorio», AA.VV. El siglo XX: balance y perspectivas. Valencia: Universitat de València, 2000, pp. 195-202.
  • Gómez Fernández, Ana Belén. «La labor político-social de la Sección Femenina durante el franquismo en Jaén», El Futuro del Pasado, 3 (2012), pp. 161-184.
  • Gómez Fernández, Ana Belén. «La llegada de las Cátedras ambulantes de Sección Femenina a Sierra Mágina», Sumuntan [Jaén], 28 (2010), pp. 89-104.
  • Gómez, Cristina: «Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo. Valladolid como modelo, 1939-1959», Cuadernos de Historia Contemporánea [Madrid], 31 (2009), pp. 297-317.
  • Hornedo, María Teresa. «Hermandad de la Ciudad y el Campo. La cátedra ambulante», Consigna, n. 49 (1945), pp. 41-42.
  • Marías Cadenas, Sescún. Por España y por el campo. La Sección Femenina en el medio rural oscense (1939-1977). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011.
  • Marías, Sescún. «La Sección Femenina en el mundo rural: auxilio material, formación de la mujer y control social, 1937-77», Franquismo y antifranquismo, Seminario año académico 2006/2007, CIHDE-UNED.
  • Martín, R. «La Cátedra Ambulante n. 2 de Sección Femenina en Sevilla: una experiencia con las niñas de Villamanrique de la Condesa (1974-1975)», Naya, Luís María; Dávila, Paulí. La infancia en la historia: espacios y representaciones. San Sebastián: Erein, 2005, p. 272-280.
  • Martínez Álvarez, Rosa. «Una escuela de instructoras rurales en España. Hay alumnas de Hispanoamérica, Río Muni y Japón», El pensamiento navarro (10 diciembre de 1966).
  • Martínez Cuesta, Francisco Javier; Alfonso Sánchez, José Manuel. «Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento franquista a través de las revistas Bazar y Tin Tan (1947-1957)», El Futuro del Pasado [Salamanca], 4 (2013), pp. 227-253.
  • Menéndez Menéndez, M. «Aproximación teórica al concepto de prensa femenina», Communication and Society / Comunicación y Sociedad [Pamplona], vol. XXII, 2 (2009), pp. 277-297.
  • Montoro, Jesús. «El plan de desarrollo también se preocupa por la artesanía. La SF encargada de formar a las futuras artesanas. 180 Talleres-Escuela previstos en el primer cuatrienio», Mejora, 49 (diciembre de 1966), pp. 18-19.
  • Morales Villena, Amalia. Género, mujeres, trabajo social, y Sección Femenina de una profesión feminizada con vocación feminista. Universidad de Granada, 2010 (Tesis Doctoral inédita).
  • Moreno, M. «La dictadura franquista y la represión de las mujeres», Nash, Mary (Ed.). Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013, pp. 1-21, citado en p. 6.
  • Muñoz Pérez, María Carmen. «Modelos femeninos en la prensa para mujeres», Morrant Isabel (dir). Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI, Vol. IV. Madrid: Cátedra, 2008, pp. 277-297.
  • Muñoz Ruíz, María Carmen. «“Nuestra casa”: Portavoz del Montepío Nacional del Servicio Doméstico (1959-1962): entre la prensa profesional y la prensa femenina», Fernández Sanz, Juan José; Rueda Laffond, José Carlos; Sánz Establés, Carlos (Coords.). Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual). Guadalajara: AACHE Ediciones/ Ayuntamiento de Guadalajara, 2002, pp. 333-346.
  • Muñoz Ruíz, María Carmen. «Hoy niñas, mañana mujeres: el tratamiento de las niñas en las revistas juveniles femeninas (1955-1965)», Ortega López, Margarita; Pérez Cantó, María Pilar (Coords.) Las edades de las mujeres. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2002, pp. 121-134.
  • Muñoz Ruíz, María Carmen. «Mujeres y poder en el franquismo: las revistas femeninas (1955-1970)», Martínez Ruiz, Enrique (Coord.). Poder y mentalidad en España e Iberoamérica. Ediciones Puertollano, 2000, pp. 429-440.
  • Muñoz Sánchez, Esmeralda. «La imagen de la mujer en las revistas Y y Teresa de la Sección Femenina», Almancha Núñez-Herrador, Esther; García Alcázar, Silvia; Muñoz Sánchez, Esmeralda (eds.). Fotografía y Memoria. I Encuentro en Castilla La Mancha. Ciudad Real: Centros de Estudios de Castilla La Mancha, 2006, pp. 118-127.
  • Nielfa Cristóbal, Gloria. Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad economía, política, cultura. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, 2003.
  • Ofer, Inbal. «Historical models-contemporany identities, the Sección Femenina of the Spanish Falange and its redefinition of the term feminity», Journal of Contemporany History, 40 (2005), pp. 663-674.
  • Palacio Lis, Irene. «Protección a la infancia y maternidad responsable en la escuela del nacional-catolicismo. La revista Consigna como pretexto», Dávila, Paulí; Naya, Luis María. La infancia en la Historia: espacios y representaciones. Tomo I. San Sebastián: EREIN, 2005, pp. 698-709.
  • Palacio Lis, Irene. Madres ignorantes, madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València, 2003.
  • Pérez Moreno, H. M. Una escuela viajera: La Cátedra Ambulante de la Sección Femenina de Huelva (1956-1977). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2004.
  • Perinat, Adolfo; Marrades, María Isabel. Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1980.
  • Pinilla García, Alfonso. «La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940- 1945)», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres [Granada], 13 (2006), pp. 153-179.
  • Ramírez Morales. «Ya se van las chicas madre», Lanza [Ciudad Real], (28 de julio de 1958).
  • Ramos Zamora, Sara; Rabazas Romero, Teresa. «La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina», Encounters on Education [Kingston, Ontario], 7 (2006), p. 45.
  • Ramos Zamora, Sara; Rabazas Romero, Teresa. «Mujeres e instrucción rural en el desarrollismo español», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria [Salamanca], 26 (2007), pp. 221-256.
  • Ramos, María Pura. «Pequeña historia de las Cátedras Ambulantes “Francisco Franco”, en su caminar por los pueblos de España», Teresa (noviembre de 1958), p. 24.
  • Rebollo Espinosa, María José; Núñez Gil, Marina. «La prensa femenina de postguerra: materiales para la construcción identitaria de la mujer española», AA.VV. Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Burgos: Universidad de Burgos, 2003, pp. 231-246.
  • Rebollo Espinosa, María José; Núñez Gil, Marina. «Tradicionales, rebeldes, precursoras: instrucción y educación de las mujeres españolas a través de la prensa femenina (1900-1970)», Historia de la Educación. Revista interuniversitaria [Salamanca], 26 (2007), pp. 181-219.
  • Rebollo Mesas, María Pilar. «El servicio social de la mujer de Sección Femenina de Falange. Su implantación en el medio rural», Frías Corredor, Carmen; Ruiz Carnicer, Miguel A. Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España. Actas II Congreso de Historia local de Aragón. Huesca: Instituto de Estudios aragoneses, 2001, pp. 297-315.
  • Rebollo, María del Pilar. «Viaje al centro de ninguna parte: historia de las Cátedras Ambulantes», Sabio Alcuten, Alberto; Forcadell Álvarez, Carlos (Coords.). Las escalas del pasado. Huesca: UNED-Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005, pp. 281-288.
  • Richards, Michael. Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica, 1999, p. 143.
  • Richmond, Kathleen. Las mujeres en el fascismo español: la Sección Femenina de Falange, 1934- 1959. Madrid: Alianza, 2004.
  • Rodríguez López, Sofía. «La Falange femenina y la construcción de la identidad de género durante el franquismo», Navajas Zubeldia, Carlos (Ed.). Actas del IV Simposio de Historia Actual. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004, p. 492.
  • Rodríguez López, Sofía. El patio de la cárcel: la SF de FETJONS en Almería (1937-1977). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2010.
  • Roig Castellanos, Mercedes. La mujer y la prensa: desde el siglo XVII a nuestros días. Madrid: Tordesillas, 1977.
  • Roig Castellanos, Mercedes. A través de la prensa la mujer en la historia: Francia, Italia, España, siglos XVIII-XX. Madrid: Instituto de la Mujer, 1989.
  • Romero, Manuel. «La Cátedra Ambulante Francisco Franco», Los sitios [Gerona], (2 de diciembre de 1949).
  • Ruiz Somavilla, María José; Jiménez Lucena, Isabel. «Un espacio para las mujeres. El servicio de Divulgación y Asistencia Sanitario-Social en el primer franquismo», Historia Social [Madrid], 39 (2001), pp. 67-85.
  • S. A. «Ciudad y Campo. La maestra rural y la cunicultura», Consigna, n. 3 (1940), pp. 26-28.
  • S. A. «Actualidad. Curso para maestras. 1941», Consigna, n. 8 (1941), p. 19.
  • S. A. «Reportaje de la Cátedra Ambulante Francisco Franco», Medina, 170 (junio de 1944).
  • S. A. «Ciudad y Campo. La maestra rural y la cunicultura», Consigna, (junio de 1952), pp. 33-36.
  • S. A. «Industrias rurales», Consigna (octubre de 1953), pp. 37-38.
  • S. A. «La cátedra ambulante de Sección Femenina», Arriba (13 de diciembre de 1953).
  • S. A. «Ángeles sin espadas en Mahamud. Un día con la Cátedra Ambulante de la SF», La voz de Castilla (23 de febrero de 1958).
  • S. A. «La Cátedra Ambulante de la SF de Cuenca que está actuando en Landete, habla para nuestro periódico», Diario Ofensivo [Cuenca], (abril de 1958).
  • S. A. «La Cátedra Ambulante de la SF de Cuenca que está actuando en Landete, habla para nuestro periódico», Ofensiva [Cuenca], (abril de 1958).
  • S. F. Instructoras rurales de la S. F. Reglamento de sus servicios. Madrid, 1953, p. 3.
  • S. F. Cuerpo de divulgadoras sanitario-sociales. Madrid: Vicente Rico, 1963, p. 1.
  • S. F. Cátedras de Sección Femenina. Organización. Madrid: Industrias Gráficas Magerit, 1965, p. 4.
  • San Martín, Carlos María. «Dos años de labor cultural y de divulgación», ABC (28 de marzo de 1958).
  • Sánchez Llamas, F. J. Las Cátedras ambulantes de FET y de las JONS en Málaga (1955-1977). Málaga, 1998 (Tesis Doctoral inédita).
  • Sánchez Llamas, Francisco Javier. «Las enseñanzas para la mujer en las cátedras ambulantes de la Sección Femenina de FET y de las JONS», AA. VV. El currículum: Historia de una mediación social y cultural. Granada: IX Coloquio de Historia de la Educación. Ediciones Osuna. 1996, p. 95-99.
  • Sánchez, Rafael. «Cultura para los pueblos apartados», Fotos (11 de junio 1960).
  • Sánchez Hernández, María F. «Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis», Documentación de Ciencias de la Información, 32 (2009), pp. 217-244.
  • Sección Femenina, Organización. Madrid: Industrias gráficas Magerit, 1965, p. 36. Citado en p. 172 en: Gómez fernández Ana Belén. «La labor político-social de Sección Femenina durante el franquismo en Jaén», El Futuro del Pasado [Salamanca], 3 (2012), pp. 161-184.
  • Serrano Montalvo, Antonio. «El tiempo conquistado. Un equipo formidable», Amanecer, [Zaragoza], (22 de mayo de 1957).
  • Torán, Isabel. «Algunas ideas sobre economía agrícola», Consigna, n. 5 (1940), pp. 25-27;
  • Torán, Isabel. «Conservas vegetales», Consigna, n. 6 (1940), pp. 28-30.