El cuerpo privado de la culturaindustria simbólica, libertad y bienes comunes

  1. Alonso Puelles, Andoni
  2. Ferreira, Silvia
Revista:
Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

ISSN: 1139-3327

Año de publicación: 2014

Número: 17

Páginas: 65-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

Resumen

De la cultura, campo de individuación psí quica y colectiva, depende el diseño de la memoria y el olvido de las comunidades. Ella marca la experiencia simbólica de la vida cotidiana, las relaciones sociales y las instituciones situadas en tre el empoderamiento individual y los movimientos de masas. Si es diseñada desde las corporaci ones o dominada por abst racciones hegemónicas de sociabilidad como es el mercado, o sometida a las dudas entre los modelos pr ivados o estatales, se escapa un campo a veces tan invisible como urgente: el procomún. En este contexto global tecno- económico, donde el conocimiento cien tífico, la información y el entretenimiento son las mercancías elementales del diseño post-industrial, la protecci ón de antiguos y nuevos bienescomunes exige una demanda teórica y creación práctica de otros paradi gmas políticos basados en los valores de la libertad, del acceso abierto y de la compartición social de las facultades creativas. El sistema capitalista ya no ofrece soluciones válidas para una gran parte de la humanidad. La ciudad post- industrial del siglo XXI constituye simultáneamente un depósito de gente desempleada y la promesa de otras economías morales posibles. Esta ilusión pot encial exige otra representación de la tecnología que integre la posibilidad de expresiones culturales autónomas, condiciones de la variabilidad y de la democratización simbólica

Referencias bibliográficas

  • ANDERS, Günther & EATHERLY, Claude. (2003). El piloto de Hiroshima. Más allá de los límites de la consciencia. Barcelona: Paidós.
  • ANDERS, Günther. (2010). Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Trad. de Josep Monter Pérez. Valencia: Pre-textos.
  • BARBER, Benjamin. (2004). Democracia Fuerte. Política Participativa para una Nueva Época. Trad. de Juan Jesús. Córdoba: Almuzara.
  • BARBROOK, Richard, & CAMERON, Andy. (1995). The californian ideology. Consultado el día 4 de mayo de 2014 de la World Wide Web: http://www.alamut.com/subj/ideologies/pessimism/califIdeo_I.html
  • BECK, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo global. Trad. de Jorge Navarro et al. Barcelona: Paidós.
  • BENKLER, Yochai. (2003). La economía política del procomún. Consultado el día 10 de Mayo de 2014 de la World Wide Web: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/yochai.html#foot54.
  • BERRY, Wendell. (1977). The Unsettling of America: Culture & Agriculture. San Francisco: Sierra Club Books.
  • BOLLIER, David. (2009). Viral Spiral. How the Commoners Built a Digital Republic of Their Own. New York-London: The new press.
  • BOLLIER, David. (2007). “Growth of commons paradigm”. In OSTROM, Elinor & HESS, Charlotte (Eds.). (2007). Understanding Knowledge as a Commons. From theory to practice. Cambridge-Massachussets: MIT Press.
  • BOYLE, James. (2010). The Public Domain. Enclosing the Commons of the Mind. Consultado el día 4 de mayo de 2014 de la World Wide Web: http://yupnet.org/boyle/
  • BUCK, Susan. (1998). The global commons. An Introduction. Washington D. C.: Island Press.
  • BUSTAMANTE, Javier. (2010). Sociedad Informatizada. ¿sociedad deshumanizada? Madrid: Gaia Ediciones.
  • CASTELLS, Manuel. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. (vol. I). Madrid: Alianza Editorial.
  • CHOMSKY, Noam. (2007). El Nuevo Orden Mundial (y el Viejo). Trad. de Carme Castells. Barcelona: Crítica.
  • EBENEZER, Howard. (1946). Garden Cities of To-Morrow. London: Faber and Faber.
  • ECHEVERRÍA, Javier. (1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Anagrama.
  • FEENBERG, Andrew. (2004). Repenser la technique. Trad. de Anne-Marie Dibon. Paris: Éditions La Découverte.
  • FUKUYAMA, Francis. (1992). The End of History and the Last Man. New York: The Free Press.
  • GORZ, André. (1999). Reclaiming work. Beyond the Wage-based Society. Trad. de Chris Turner. Cambridge: Polity Press.
  • GORZ, André. (1969). Estrategia Obrera y Neocapitalismo. Trad. de Felipe Saravia. México: Ediciones Era.
  • HARVEY, David (2012). Rebel cities From the Right to the City to the Urban Revolution. London-New York: Verso Books.
  • HELLER, Michael. (1999). The Tragedy of Anticommons: Property in the Transition from Marx to Markets. Michigan: William Davidson Institute.
  • ILLICH, Iván. (1973). Tools for Conviviality. New York: Harper & Row.
  • LAFUENTE, Antonio, & ALONSO, Andoni, & RODRÍGUEZ, Joaquín. (2013). ¡Todos sabios! Madrid: Cátedra.
  • LAFUENTE, Antonio. (2008). “Nube de tecnociudadanos”. Consultado el día 5 de abril de 2014 de la World Wide Web: http://www.madrimasd.org/blogs/tecnocidanos/
  • LAFUENTE, Antonio. (2007). Los cuatro entornos del procomún. In Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura. N.º 77-78, 15-22. LESSIG, Lawrence. (2009). El codigo 2.0. Trad. de María Acuyo et al. Madrid: Traficante de Sueños.
  • LAFUENTE, Antonio. (2005). Cultura Libre. Trad. de Fabio Emilio Costa. Madrid: Creative Commons.
  • MANOVICH, Lev. (2001). The Language of New Media. Cambridge and London: Mit Press.
  • MORRIS, William. (1928). Notícias de ninguna parte. O una era de reposo. Buenos Aires: Editorial La protesta.
  • MUMFORD, Lewis. (1997). Técnica y Civilización. Trad. de Constantino Aznar de Acevedo. Madrid: Alianza Editorial. (1961). The city in the History, Its Transformations, and Its Prospects. New York: Harcourt.
  • OSTROM, Elinor. (1990). Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.
  • PIGNARRE, Philippe, & Stengers, Isabelle. (2004). La sorcellerie capitaliste. Pratiques de Désenvoûtement. Paris: La Découverte.
  • PIKETTY, Thomas. (2014). Capital in the Twenty-first Century. Trad. de Arthur Goldhamer. Harvard: Harvard University Press.
  • RENDUELES, César. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
  • RUSKIN, John. (1989). The Seven Lamps of Architecture. New York: Dover.
  • SÁBADA, Igor, & DOMÍNGUEZ, Mario. (2013). “Dominio público, bien común y Propiedad Intelectual”. In Sádaba et al. La tragedia del Copyright. Bien Común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural. Barcelona: Virus editorial, pp. 7-96.
  • SASSEN, Saskia. (1991). The Global City. New York. London. Tokio. New Jersey: Princeton University Press.
  • SMIERS, Joost. (2006). Un mundo sin copyright. Artes y medios en la Globalización. Barcelona: Gedisa. g
  • STIEGLER, Bernard. (2006). Mécréance et Discrédit. L’Esprit Perdu du Capitalisme. Paris: Galilée.
  • STALLMAN, Richard M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • SUBER, Peter. (2012). Open Access to the Scientific Journal Literature. Consultado el día 5 de abril de 2014 de la World Wide Web: http://legacy.earlham.edu/~peters/writing/jbiol.html
  • VIRNO, Paolo. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Trad. de Adriana Gómez et al. Madrid: Traficante de Sueños.
  • WESTON, Burns, & BOLLIER, David. (2013). Ecological Survival, Human Rights, and the Law of Commons. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ZIZEK, Slavoj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Trad. de Antonio José Anton Fernández. Barcelona: Paidós.
  • ZIZEK, Slavoj. (2005). Bienvenidos al desierto del real. Trad. de Cristina Vega Solis. Madrid: Akal.
  • ZIZEK, Slavoj. (1999). El acoso de las fantasías. Trad. de Isabel Vericat. México: Editorial siglo XXI.
  • ECKEHARDT von DAMM (prod.), & ARAU, Sérgio (dir.). (2004). Un día sin mexicanos, coproducción México-EEUU-España: Videocine.