BIG-Turismouna herramienta para la enseñanza de la geografía en el grado de turismo

  1. Mínguez García, María del Carmen
  2. Troitiño Torralba, Libertad
  3. Calle Vaquero, Manuel de la
  4. García Hernández, María
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Buenas prácticas de innovación educativa

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

En el contexto de la revolución tecnológica e informacional, resultado de la globalización económica y social, el turismo es uno de los sectores que más rápidamente ha incorporado los avances tecnológicos en la adecuación del territorio. Por ello es preciso tener un conocimiento de las realidades asociadas a la creación del espacio turístico y a sus procesos de transformación, siendo clave, en el ámbito educativo y en el técnico-profesional, el trabajo del geógrafo. La apuesta por la profesionalización y la calidad del sector turístico español se materializó con la aprobación del Grado Universitario en Turismo, cuyo programa refleja la importancia del conocimiento del medio con numerosas asignaturas. La juventud del grado ha demostrado la necesidad de recursos didácticos específicos para su enseñanza, por ello se planteó el proyecto BIG-Turismo, que consiste en la creación de un banco de imágenes propio, enriquecido con materiales complementarios. Su objetivo es convertirse en una fuente de consulta de referencia para la Geografía del Turismo. Para ello los materiales generados están disponibles online, a través de una SIGWeb creada con la plataforma ArcGIS Online y una página Web, que permiten un trabajo activo entre profesores y estudiantes, favoreciendo la búsqueda de información, la diversificación de actividades y el desarrollo de habilidades y capacidades.

Referencias bibliográficas

  • Alzua, A., Aranburu, I., Kepa-Gerrikagoitia, J., Peralta, M. & Espinosa, N. (2010). eGIStour: sistema de medición de flujos de visitantes. En A. J. Guevara, A. Aguayo & J.L Herrero (coords). VIII Congreso Nacional de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Turitec-2010. (pp. 289-300). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Andrienko, G., Andrienko, N., Bak, P., Kisilevich, S. &, Keim, D. (2009). Analysis of community-contributed space-and time-referenced data (example of Panoramio photos). In O, Wolfson & D, Agrawal. Proceedings of the 17th ACM SIGSPATIAL international conference on advances in geographic information systems. (pp. 540-541) New York: ACM.
  • ANECA (2004) Libro Blanco del Grado de Turismo. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación Nacional.
  • Berg, L. van den; Borg, J. van der & Meer, J. van der (1995). Urban tourism. Performance and strategies in eight European cities. Alderhost: EURICUR – Ashgate.
  • Buzo, I., Mínguez, M.C. & Lázaro, M.L. de (2014). Learning and Teaching in Spain and geospatial technologies. En R. de Miguel & K.Donert (Eds). Innovative Learning in Geography in Europe: new challenges for the 21st century. (pp. 77-86) Cambridge: Cambridge Scholar Publishing.
  • De la Calle Vaquero, M. (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Ed. Ariel.
  • De la Calle Vaquero, M. (2008). Situación y perspectivas de la docencia en materia de Geografía del Turismo. En M.A. Troitiño Vinuesa; J.S. García Marchante & M. García Hernández (Eds). Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A.G.E.). (pp. 779-790). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Estudios Turísticos (1990). Libro Blanco del Turismo Español, nº 108, Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Exceltur (2012). Impacto Económico del Turismo sobre la economía y empleo de las Islas Canarias. IMPACTUR. Gobierno de Canarias. Recuperado el 27/02/2014 en http://exceltur.org/excel01/contenido/portal/file/IMPACTUR%20Canarias%202012.pdf
  • García Manjón, J.V & Pérez López, M.C. (2008). El grado en turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo, (21), 67-83.
  • Garrigós Simón, F.J & Narangaja, Y. (2006). Capacidades directivas y nuevas tecnologías en el sector turístico. Castelló de la Plana: Ed. Athenea y Universitat Jaume I.
  • Gutiérrez Puebla, J (2014). Nuevas fuentes de información geográfica: explorando fronteras en la investigación. Conferencia inédita en las IV Jornadas de Investigación en Geografía organizadas por el Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid el 27 de febrero de 2014.
  • Lázaro, M.L. de. (2012). Enseñar Geografía a través del análisis de imágenes con la ayuda del Campus Virtual y de la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Madrid: Ed. Cersa.
  • Lázaro, M.L. de., Mínguez, M.C. & González, M.J (2012). Learning Geography with Geomedia. En R. de Miguel, ML. de Lázaro & M.J Marrón (Eds), La educación geográfica digital. (pp. 615-623). Zaragoza: Grupo de Didáctica de la Geografía y Universidad de Zaragoza.
  • López Palomeque, F. (1999). Política turística y territorio en el escenario de cambio turístico. Boletín de la AGE, 28, 23-38
  • Milton, A. (2011). SIG en la nube. Didáctica Geográfica, (12), 111-124.
  • Mínguez García, M.C. (2012). The management of cultural resources in the creation of Spanish tourist destination. European Journal of Geography, (3-1). 68-82
  • OMT (2013). UNWTO Tourism Highlights, 2013 Edition. Recuperado el 01/03/2014 en http://mkt.unwto.org/publication/unwto-tourism-highlights-2013-edition
  • Osset, J. (2004). Las nuevas tecnologías en Ciencias Sociales. Un viaje hacia el aula virtual. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (41), 57-67.
  • Pellejero Martínez, C (Dir.) (1999). Historia de la Economía del Turismo en España. Madrid: Editorial Aranzadi.
  • Tammet, T., Luberg, A., & Järv, P. (2013). Sightsmap: Crowd-Sourced Popularity of the World Places. In L, Cantoni; Z, Xiang (Eds) Information and Communication Technologies in Tourism 2013. (314-325) Innsbruck: Springer Berlin Heidelberg.
  • Troitiño Vinuesa, M.A. (1998). Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Ería, (47), 211-227.
  • Troitiño Vinuesa, M.A; García Hernández, M & Calle Vaquero, M, De la (2006). Turismo y cuidad histórica: metodología de análisis a escala local. En A.J Lacosta Aragüés (coord.). Turismo y cambio territorial ¿eclosión, aceleración, desbordamiento? IX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. & Troitiño Torralba, L. (2010). Historic Cities and Tourism: functional Dynamics and Urban Policy, The open Urban Studies Journal, (3), 47-57.