Cuerpos, espacios y violencias en los regímenes biopolíticos de la Modernidadde maricas y homosexuales habitando "lo femenino"

  1. Cabezas González, Almudena
  2. Berná Serna, David
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2013

Volumen: 50

Número: 3

Páginas: 771-802

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2013.V50.N3.41970 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Denominamos �lo femenino� a un espacio amplio, un exterior constitutivo, en el que se ubica, como negativo, todo aquello que carece de las características definitorias de lo masculino. Y consideramos que su construcción, en distintos momentos y espacios de la modernidad, es fundamental para el abordaje de las violencias fruto de las tecnologías del género. A través de un diálogo entre las geopolíticas críticas feministas, la teoría queer y el pensamiento decolonial, analizamos las ficciones políticas de la masculinidad y la feminidad como artefactos violentos, domesticadores y creadores de desigualdades. Las tecnologías de la raza, el sexo y el cuerpo moldearán a los individuos en la desigualdad y la violencia, legitimando las jerarquías espaciales que consolidan la hegemonía occidental y las formas de circulación del saber-poder. Nos interesa conocer los procesos político-discursivos a través de los cuales se han construido los cuerpos y las identidades situadas en lo femenino y como actúan generando violencia hacia aquellos sujetos no hombres (mujeres, homosexuales, personas con minusvalías, prostitutas, etcétera). Por eso, prestamos atención a los aparatos biopolíticos que ponen en marcha tecnologías y dispositivos somatopolíticos que domestican, sujetan y disciplinan la vida de las poblaciones con el objetivo de construir cuerpos nacionales dóciles, fuertes y reproductivos a partir de ficciones políticas vivas identitarias. A modo de genealogía abordamos la construcción del artefacto �lo femenino�, la creación de la identidad homosexual y las diferentes formas de violencia a partir de la consolidación de los estados-nación europeos y las formas del imperialismo decimonónico.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (1998): Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos: Valencia.
  • Agnew, John (2005): Geopolítica. Una revisión de la política mundial, Madrid: Trama Editorial
  • Althusser, L (1988): Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
  • Amorós, C. y de Miguel, A. (2007): Teoría feminista de la Ilustración a la globali-zación, Tomo 3, Valencia: Minerva ediciones
  • Anderson, E. (2009): Inclusive masculinity: The changing nature of masculinities. New York: Routledge.
  • Arendt, Hanna (2006): Los orígenes de los totalitarismos, Madrid: Alianza Editorial
  • Austin, J. (1996): ¿Cómo hacer cosas con palabras? Madrid: Paidós.
  • Avery, J. (1997): Progress, Poverty and Population: Re-reading Condorcet, God-win and Malthus. Lodon: Routledge.
  • Badinter E., (1996): .XY: La identidad masculina, Madrid: Alianza Editorial.
  • Badou, G. (2000): L' énigme de la Vénus Hottentote, Paris: JC Lattès.
  • Bauman, Z (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa
  • Beauvoir, S. de (1949) El segundo sexo, Madrid: Cátedra, 1998.
  • Berná S., D. (2012) "Cartografías desde los márgenes. Gitanos gays en el estado español", R. (L.) Platero (Ed.): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la en-crucijada, Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Biersteker, T. y Weber, C. (1996): State Sovereignty as Social Construct, Cam-bridge: Cambridge University Press.
  • Blidon, M. y Roux, S. (2011): L'ordre sexuel du monde, en L'Espace Politique N° 13, 2011-1 [en Internet, http://espacepolitique.revues.org/ index1813.html, con-sultado 5 de mayo de 2012]
  • Borrillo, D. (2001) Hompobia, Barcelona, Bellatera.
  • Braidotti, R. (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nomade, Barcelo-na: Gedisa, 2004.
  • Browne, K., Lim, J. y Brown, G. (Eds.) (2007). Geographies of sexualities: theory, practices and politics, Burlington, VT: Ashgate Publisihng, Ltd.
  • Bull, H. (2005): LA sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política mundial, Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Butler, J. (1990): Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge.
  • Butler, J. (2002): Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  • Cabezas G., A. (2012) "Cuerpos que importan en las geometrías del poder", en H. Cairo, A. Cabezas, T. Mallo, E. del Campo y J. Carpio (Eds): ACTAS. América Latina: La autonomía de una región, 841-845, Congreso Internacional XV En-cuentro de Latinoamericanistas Españoles, CEEIB y Facultad de Ciencias Políti-cas y Sociología (UCM), Madrid 29 y 30 de noviembre de 2012, Madrid: Trama Editorial/CEEIB.
  • Cairo C., H. (2001): "Territorialidad y Fronteras del estado-nación: Las condiciones de la política en un mundo fragmentado", Política y Sociedad, 36, 29-38.
  • Campos M., R. (1998): "La teoría de la degeneración y la medicina social en Espa-ña en el cambio e siglo", Llull, vol. 21, 1998, 333-356.
  • Castro-Gómez., S. (2007): "Michel Foucault and the Coloniality of Power", Tabula Rasa 6, 153-172.
  • Cleminson, R. (2008). Anarquismo y Sexualidad. (España, 1900-1939). Cadiz: Universidad de Cadiz Publicaciones.
  • Darwin, C. (1859): El origen de las especies por medio de la selección natural, Madrid: CSIC 2009
  • Davids, T. y Van Driel, F. (2005): The Gender Question in Globalization. Changing Perspectives and Practices, England: Asghate.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1989): Mil mesetas, Valencia: Pre-Textos.
  • Donzelot, J. (1979): La policía de las familias, Valencia: Pre-textos
  • Eribon, D. (2001): Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona: Anagrama.
  • Esposito, R. (2004): Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires: Paidós
  • Esteban G., M. L. y Távora, A. (2008) "El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas", Anuario de Psicología 39:1, 59-73.
  • Ferenczi, S. (2010): Sexo y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
  • Fausto-Sterling, A. (1995): Gender, Race, and Nation: The Comparative Anatomy of 'Hottentot' Women in Europe, 1815-1817, Deviant bodies: Critical perspec-tives on difference in science and popular culture, 19-48.
  • Foucault, M. (2006): Seguridad, Territorio y Población, Curso del College de France 1977-1978, Buenos Aires: FCE.
  • Foucault, M. (2005): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Madrid: Siglo 21 de España.
  • Foucault, M. (2001): Defender la Sociedad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-nómica.
  • Foucault, M. (1994): Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo XXI de España.
  • Foucault, M. (1992) Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos.
  • Freud, Sigmund (1978): Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), en S. Freud: Obras completas de Sigmund Freud. Volumen VII, Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.
  • García G., D, y Álvarez A., V. (1994): " Regeneracionismo y Salud Pública. El bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902)", Acta Hispanica ad Medin'nae Sciatiarumque Histonam Illustrandam, Vol, 14, 23-41.
  • Gilmartin, M. y Kofman, E. (2002): "Critically Feminist Geopolitics", en Lynn A. Staeheli et Al. (eds.) Mapping Women, Making Politics: Feminist Perspectives on Political Geography, 113-125 Nueva York: Routledge.
  • Grewal, I. y Kaplan, C. ed. (1994): Scattered Hegemonies: Postmodernity and Transnational Feminist Practices, Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Gorbach, F. (2000): "Mujeres, Monstruos e Impresiones en la medicina mexicana del siglo 19" Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, Saber, Creencia y Corporalidad 21: 81, 39-55.
  • Halperin, D. (2004): San Foucault para una hagiografía gay, Córdoba: Ediciones Literales.
  • Halperin, D. y Traub, V. (2009): Gay Shame. Chicago/London: The University of Chicago Press.
  • Hall (1996): "Introduction: Who Needs Indentity? S. Hall y P. Du Gay (Eds.): Questions of Cultural Identity, London: SAGE
  • Haller, J. S. Jr. (1995): Outcasts from evolution. Scientific attitudes of racial inferi-ority 1859-1900, Illinois: Southern Illinois Univ. Press.
  • Hekma, G. (1996): "A Female Soul in a Male Body: Sexual Inversion as Gender Inversion in Nineteenth-Century sexology", en G. Herdt (ed.): Third sex, third gender: Beyond sexual dimorphism in culture and history, 213-239, New York: Zone Book.
  • Hocquenghem, G. (2009): El deseo Homosexual, Barcelona: Melusina.
  • Irigaray, L. (2009): El sexo que no es uno ni dos, Madrid: Akal.
  • Krüger, A. (1999): "Breeding, rearing and preparing the Aryan body: creating supermen the Nazi way", The International journal of the history of sport 16: 2, 42-68.
  • Laclau, E. ed. (1994): The Making of Political Identities, London: Verso
  • Lamas, M. (1996): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, UNAM.
  • Laqueur, T. (1994): La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
  • Lauretis, T. de (1993): "Sujetos Excéntricos, la teoría feminista y la conciencia histórica", M. C. Cangiamo y L. DuBois (Comps.): De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales, 73-113, Centro Edi-tor de América Latina; Buenos Aires
  • Lauretis, T. de (1992) Alicia ya no: Feminismo, Semiótica, Cine, Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Lauretis, T. de (1986): Feminist Studies / Critical Studies, Bloomington: Indiana University Press.
  • Lopiz C., P. (2010): Michel Foucault, pensar es resistir, Santa Cruz de Tenerife: Eds. Idea.
  • Mandeville, B. (1724): Una humilde defensa de los burdeles públicos o Un ensayo sobre la prostitución, tal como se práctica en estos reinos, Pascual, E. (ed.), Si-glo XXI: México, 2010.
  • Mandoki, K. (2003): "Cuerpo, lugar y discurso; reflexiones en torno a la producción del poder", Versión 13, 247-269.
  • Mann, M. (2006): "El poder autónomo del Estado", Revista Académica de Relacio-nes Internacionales 5, 1-40.
  • Marañón, G. (1926): Ensayos sobre la vida sexual, en G. Marañón Obras completas Vol. 1, Madrid: Espasa- Calpe, 19ç Madrid, Espasa Calpe, 1968.
  • Maseey, D (1994): "A global sense of place", D. Massey: Space, place and gender, 146-156, Cambridge: Polity Press.
  • McDowell, L. (2000): Género, Identidad y Lugar. Un estudio de las geografías feministas, Madrid, Cátedra
  • Meloni, C. (2010): "Más allá del Biopoder: el arte de la existencia", en S. Arribas et Al.: Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y Capitalismo. Madrid: CSIC, Catarata, 15-38.
  • Mill, J. S. (1978) 1848: Principios de economía política, México: FCE.
  • Miranda, M. y Vallejo, G. (2004) "Hacia la perfección humana: Raza y evolución en el pensamiento de Carlos Octavio Bunge", Buenos Aires.
  • Montesquieau, C. (1784): Del espíritu de las leyes, traducción de Mercedes Bláz-quez y Pedro de Vega. Madrid, Tecnos 1972.
  • Moss, P. (2005): "A Bodily Notion of Research: Power, Difference, and Specificity in Feminist Methodology", en L. Nelson y J. Seager eds.: A Companion to Fem-inist Geography, 41-59, Oxford/Victoria: Blackwell Pusblishing.
  • Mosse, George L. (1999): The Fascist Revolution: Towards a General Theory of Fascism, New York: Howard Fertig.
  • Nelson, L. y Seager, J. (2005): A Companion to Feminist Geography, Ox-ford/Victoria: Blackwell Pusblishing.
  • Osborne, R. y Guasch, O. (2003): Sociología de la sexualidad, Madrid: CIS.
  • Pedraza, P. (2009): Venus barbuda y el eslabón perdido, Madrid: Siruela.
  • Pedraza, P. (2008): El síndrome de Ambras y el eslabón perdido. Madrid: Valdemar.
  • Pequeño B., A. (2007). Imágenes en disputa, Representaciones de mujeres indíge-nas ecuatorianas, Quito: Ediciones Abya Yala/ FLACSO.
  • Pereda, C. (1991): "La identidad en conflicto", en La Jornada Semanal, 99, de 5 mayo 1991.
  • Pérez-Sánchez, G. (2004): "El franquismo ¿un régimen homosexual?"(Translation, adaptation, and revision of "Franco's Spain, Queer Nation?, Orientaciones, 7, 29-48.
  • Preciado, B (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa.
  • Preciado, B (2011): "Somateca, presentación del programa de actividades de Prácti-cas Críticas del Museo Reina Sofía, en Internet: http://www.museoreinasofia.es/actividades/somateca-presentacion- programa-practicas-criticas, visitado el 21 de junio de 2012.
  • Puleo, Alicia (2000): Filosofía, género y pensamiento crítico, Valladolid: Universi-dad de Valladolid
  • Rancière, J. (1987): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, 1a ed., Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007.
  • Radcliffe, S. y Westwood, S. (1996): Rehaciendo la Nación. Lugar, identidad y política en América Latina, Quito: Abya Yala, 1999.
  • Ratzel, F. (2011): "Las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Una contribu-ción a la Geografía Política científica", Geopolitica(s) 2: 1, 135-156.
  • Rich, A. (2001) Nacemos de mujer, Madrid. Cátedra.
  • Riefestahl, L. (1938) Olympia 1: Fest der Völker y Olympia 2: Fest der Schöneit, Berlin: Olympia Film / Tobis Filmkunst, 225 min.
  • Rose, G. (1993): Feminism and geography. The limits of geographical knowledge, Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Rubin, G. (1975): "The traffic in women: Notes on the "political economy of sex", en R. Reitter (Ed.) Toward an Anthropology of Women, Nueva York: Monthly Review Press.
  • Sabido R., O. (2011). "El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en Amé-rica Latina: Intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente", So-ciológicas 26: 74, septiembre-diciembre de 2011, 33-78.
  • Sánchez A., J. (2007): La razón salvaje: Tecnociencia, Racismo y Racionalidad, Madrid, Lengua de Trapo.
  • Sánchez A., J. (2006), Las teorías biológicas sobre el origen de las «razas huma-nas» (1859-1900). Elementos para una crítica antropológica de la racionalidad tecnocientífica, Tesis doctoral inédita. UAM.
  • Sharp, J. (2005): "Guerra contra el terror y geopolítica feminista", Tabula Rasa 3, 29-46.
  • Searle, J. R. (1997): La construcción de la realidad social. Madrid: Ed. Paidós Ibérica.
  • Staeheli, L. A., Koffman, E., Peak, L. (Eds.) (2002): Mapping Women, Making Politics: Feminist Perspectives on Political Geography, Nueva York: Routledge.
  • Stoler, A. L. (1995): Race and The Education Of Desire Foucault's History Of Sexuality And The Colonial Order Of Things, Durham & London: Duke Univer-sity Press.
  • Sedgwick, E. K. (1999) "Performatividad queer: The art of the novel de Henry James", Revista Nómadas 10, 198-214.
  • Sedgwick, E. K. (1998): Epistemología del armario, Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
  • Sedgwick, E. K. (1993): "How to bring your kids up gay: The war on effeminate boys", en E. K. Sedgwick: Tendencies, Durham: Duke University Press
  • Strayer, J. (1970): On the medieval origins of Modern State, Princenton, NJ: Prin-centon University Press.
  • Tuncay, L. y Otnes, C. (2008): "The Use of Persuasion Management Strategies by Identity-Vulnerable Consumers: The Case of Urban Heterosexual Male Shop-pers", Journal of Retailing 84 (4), 487-499.
  • Ugarte P., J. (2006): "Biopolítica. Un análisis de la cuestión", Claves de Razón Práctica 166, 76-82.
  • Valcárcel, A. (1991): Sexo y filosofía, Barcelona: Anthropos.
  • Vance, C. (1989): "El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad", C. Vance (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, 9-49, Ma-drid: Hablan las mujeres.
  • Vázquez G., F. (2001): "El discurso médico y la invención del homosexual (España 1840-1915)", Asclepio Revista de historia de la medicina y de la ciencia CSIC, Vol. 53-2, 143-162.
  • Vigouroux, A. y Juquelier, P. (1905): Contagion Mentale, Paris: Octave Doin.
  • Viuda-Serrano, A. y González A., T. (2012): "Héroes de papel: El deporte y la prensa como herramientas de propaganda política del fascismo y el franquismo. Una perspectiva histórica comparada", Historia y Comunicación Social 17, 41-68.
  • Walker, R. B. (2012): Espacios en lucha: Hacia una nueva geografía de lo interna-cional - Fragmentos sobre las condiciones espacio-temporales en la práctica democrática, ARI 19, 149-171.
  • Warner, M. (1999): The trouble with normal: Sex, politics and the ethics of queer life. Cambridge: Harvard University Press.
  • Wrigley, E. A., y Souden, D. (1986): The Works of Thomas Robert Malthus Vol. 1, London: W. Pickering.
  • Yuval-Davis, N. y Anthias, F. (1989): Woman - Nation - State, London: Macmil-lan.