Descolonizar los feminismos para la construcción de una pedagogía crítica con enfoque de génerocaso de Mozambique

  1. Martínez Martín, Irene
Revista:
Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

ISSN: 2340-6720

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La Educación de la mujer: lineamientos desde la Política Educativa Supranacional

Número: 3

Páginas: 202-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

Resumen

¿A qué responde la normalización de la cultura de la desigualdad de género? ¿Tiene cabida la diferencia en las lógicas dominantes del desarrollo y la educación? ¿Responde la educación a los principios de equidad e igualdad? Este artículo propone una serie de reflexiones desde un posicionamiento feminista postcolonial acerca de estos y otros interrogantes, con el fin de visibilizar las voces subalternas de las mujeres y configurar debates en torno a las construcciones de género y la cultura desde la diversidad. El escrito se hace eco de los diálogos mantenidos por referentes del feminismo postcolonial y africano en contextos de desarrollo y educación, a partir de propuestas que abogan por descolonizar el conocimiento, liberar los saberes y transformar las acciones políticas en favor de la equidad y la justicia social. Este enfoque de género crítico, aplicado desde la transversalidad, sirve como herramienta de análisis del estado de la educación de las niñas en Mozambique. Como propuesta de acción se resaltan las claves para la construcción de una pedagogía feminista crítica, donde la educación es entendida desde el convencimiento de la no neutralidad de sus implicaciones y, por lo tanto, como una importante estrategia de acción feminista y de empoderamiento de las mujeres y niñas.

Referencias bibliográficas

  • Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (1999). Géneros Prófugos. Feminismo y Educación. México: Paidós.
  • Boaventura de, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
  • Cabello, M.J, Martínez, I., Sánchez, J.M e IEPALA (2010). Estudio sobre la Educación de Mozambique. Madrid: Instituto Universitario Iepala- Rafael Burgaleta.
  • Cabello, M.J, Martínez, I. y Sánchez, J.M (2012). Formación continua del profesorado a través de una red de oficinas pedagógicas en Mozambique. Una propuesta desde los vínculos educación-desarrollo. Revista Educaçao e Cultura Contemporanea, 9, 4-24.
  • Cabello, M.J. y Martínez, I. (2013), Inclusión de una perspectiva de género para la mejora de la educación básica en Mozambique. Revista Polifonías, 3, 79-96.
  • Carballo de la Riva, M. (Coord.) (2006). Género y Desarrollo. El camino hacia la equidad. Madrid: La Catarata.
  • Connell, R. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid: Morata.
  • Echart, E. y Santamaria, A (2006). África en el horizonte. Madrid: La Catarata.
  • Ministerio da Educaçao e Eultura. (2012-2016). Plano estratégico da Educaçao. Mozambique: MEC.
  • Freire, P. (1975). La Educación como práctica de Libertad. España: Siglo XXI.
  • Kabeer, N. (1998). Realidades Trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: PAIDÓS
  • Kabunda, M. y Santanaria, A. (2009). Mitos y realidades del África Subsahariana. Madrid: La Catarata
  • Kabunda, M (2009). Las mujeres en África: apuntes sobre los avances en sus derechos, logros y vulnerabilidades. En E. Molina y N. San Miguel (coords.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres, nº 4. (pág.217-237). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopía. México DF: Instituto de las mujeres de Ciudad de México
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suarez y R. Hernandez, (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117- 164.). Madrid, Cátedra.
  • Molina, E. y San Miguel, N. (coord.), (2008-2009). Colección Cuadernos Solidarios. Universidad, Género y Desarrollo. Números 3, 4 y 5. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Oya, C. y Begué, A.(2006). Los retos de la educación básica en África subsahariana. Documento de trabajo nº 6. Madrid: Fundación Carolina, CEALCI y Entreculturas.
  • Oyewumi, O. (2010). Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Africaneando: Revista de actualidad y experiencias, 4, 25 -35.
  • Rist, G. (2002). EL desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: La Catarata.
  • Rodríguez, E. y Solange, M. (2009). Hacia el cambio cultural pro-equidad en el contexto de la cooperación al desarrollo en Mozambique. En E. Molina y N. San Miguel (coords.). Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres, nº 4 (pág.507-525). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ruiz- Giménez, I. (2012). Más allá de la barbarie y la codicia. Barcelona: Bellaterra.
  • Simón, M.E. (2011). Igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
  • Suarez, L. y Hernández, R. (eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra
  • Tomasevsky, K. (2004). El asalto a la educación. Madrid: Intermón Oxfram.
  • Tripp, A. (2008), La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda, En L. Suarez y R. Hernandez, (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (285- 330). Madrid: Cátedra.
  • UNICEF. (2004). El Estado Mundial de la Infancia. Las niñas, la educación y el desarrollo. New York: Unicef
  • UNICEF. (2009). Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia. Salud Materna y Neonatal. New York: UNICEF.
  • Vieitez, S. (2000). Inventando y construyendo categorías de «mujer africana» en el África subsahariana. Revista Studia Africana, 11, 13-22.
  • Vieitez, S. (2002). Retos y estrategias del movimiento de mujeres mozambiqueñas: Apuntes de una revolución de género contemporánea. En C. Gregorio y B. Agrela (Eds.), Mujeres de un solo mundo: Globalización y Multiculturalismo (pp.211-247). Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.
  • Vieitez, S., Marín, I. Y Rodríguez, J. (eds.) (2012). Percepciones del desarrollo dentro y fuera del continente africano. Granada: Universidad de Granada.