Análisis del expediente judicialevaluación de la validez de la prueba testifical

  1. Scott, M. Teresa
  2. Manzanero Puebla, Antonio Lucas
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2015

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 139-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

En el marco del enfoque holístico para la evaluación de la prueba testifical (HELPT), el presente trabajo describe un protocolo para el análisis de toda aquella información susceptible de ser extraída de un expediente judicial, a la luz de los conocimientos del procesamiento heurístico de la información, y del análisis de los factores de influencia de las declaraciones desde la Psicología del Testimonio. El objetivo es brindar una sistematización de los tópicos que pudieran explorarse en un expediente, ya sea como parte de un peritaje directo o como un metaperitaje, extrayendo el máximo de información no sesgada a fin de establecer las hipótesis relevantes del caso y valorar los posibles factores de influencia.

Referencias bibliográficas

  • Carnap, R. (1950). Logical Foundations of Probability. Chicago: U. Chicago P.
  • Hempel, C. G. (1945). Studies in the logic of confirmation. Mind, 54, 1-26.
  • Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. New York: Macmillan.
  • Köhnken, G., y Steller, M. (1988). The evaluation of the credibility of child witness statements in German procedural system. En G. Davies y J. Drinkwater (Eds.), The child witness: Do the courts abuse children? (Issues in Criminological and Legal Psychology, 13) (pp. 37-45). Leicester, UK: British Psychological Society.
  • Köhnken, G. (2004). Statement validity analysis and the ‘‘detection of the truth.’’. En P. A. Granhag y L. A. Strömwall (Eds.), Deception detection in forensic contexts, (pp. 41–63). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Köhnken, G., Manzanero, A. L., y Scott, M. T. (2015). Análisis de la Validez de las Declaraciones (SVA): mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 19-13. Doi: 10.1016/j.apj. 2015.01.004
  • Manzanero, A. L. y González, J. L. (2013). Avances en Psicología del Testimonio. Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago.
  • Manzanero, A. L. y González, J. L. (2015). Modelo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Papeles del Psicólogo, 36(2),125-138.
  • Manzanero, A. L. (1996). Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abuso sexual. Anuario de Psicología Jurídica, 6, 13-34.
  • Manzanero, A. L. (2010). Memoria de Testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.
  • Manzanero, A.L., López, B., Aróztegui, J., y El-Astal, S. (2015). Autobiographical memories for negative and positive events in war contexts. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 57-64. Doi: 10.1016/j.apj. 2015.02.001
  • Pelisoli, C., Herman, S. y Dell’Aglio, D. D. (2015). Child sexual abuse research knowledge among child abuse professionals and laypersons. Child Abuse & Neglect, 40, 36–47.
  • Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery. London: Hutchinson.
  • Raskin, D. C. y Esplin, P. W. (1991). Statement validity assessment: Interview procedures and content analysis of children's statements of sexual abuse. Behavioral Assessment, 13(3), 265-291.
  • Scott, M. T., Manzanero, A. L., Muñoz, J. M., y Köhnken, G. (2014). Admisibilidad en contextos forenses de indicadores clínicos para la detección del abuso sexual infantil. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 57-63. doi:10.1016/j.apj.2014.08.001
  • Steller, M., y Köhnken, G. (1989). Criteria-Based Content Analysis. En D. C. Raskin (Ed.), Psychological methods in criminal investigation and evidence (pp. 217-245). New York: Springer-Verlag.
  • Tversky, A., y Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: Heurist ics and biases. Science, 185(4157), 1124-1131. doi: 10.1126/science.185.4157.1124