Paisaje y cultura en la oferta y promoción del turismo en España (1875-1936)

  1. Brandis, Dolores 1
  2. del Río, Isabel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2015

Número: 96

Páginas: 77-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Resumen: En la primera etapa del turismo español, cuyo comienzo se reconoce a partir del último tercio del siglo xix y se cierra en la guerra civil, los productos turísticos, aunque limitados, se identifican con escenarios bien definidos relacionados con el papel que juega el paisaje natural y el patrimonio cultural en su oferta y promoción. El estudio aborda las estrategias que desarrollan los sectores público y privado diferenciando dos etapas. En la primera el protagonismo recae en intervenciones de agentes particulares circunscritas a enclaves muy localizados. En la segunda, ya a principios del siglo xx, entra en escena la Administración central, que aspira a definir la identidad turística nacional, al tiempo que iniciativas colectivas locales se esmeran en especificar sus diferencias regionales. 

Referencias bibliográficas

  • Alonso Álvarez, L. (2011): «El agua como ventaja. Orígenes y expansión del turismo termal en España, 1750-2010», en X Congreso Internacional de la AEHE
  • Arcas Cubero, F., y A. García Sánchez (1980): «Los orígenes del turismo malagueño: la sociedad propagandista del clima y embellecimiento de Málaga». Revista Jábega, núm. 32.
  • Blasco i Peris, A. (2005): Barcelona Atracción (1908- 1936). Una revista de la Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
  • Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, (1893- 1954).
  • Cabanes, A., y R. González (2009): «El ferrocarril como pieza clave en los inicios del turismo en España (1905-1960): fuentes documentales para su estudio», en V Congreso de Historia Ferroviaria.
  • Cal, R. (1997): «La propaganda del turismo en España. Primeras organizaciones». Historia y Comunicación Social, 2.
  • Carulla, J. (1994): España en 1.000 carteles. Postermil, Barcelona.
  • Carulla, J. y A. Carulla (1998): La publicidad en 2.000 carteles. 2 vols., Postermil, Barcelona.
  • Caz, R., y M. Saravia (1994). «De las entrañas de la tierra. Contribución al estudio de los balnearios decimonónicos». Historia Urbana, núm. 3, pp. 39-60.
  • Correyero, B., y R. Cal (2008): Turismo: la mayor propaganda de Estado. España: desde sus inicios hasta 1951. Visión Libros, Madrid.
  • Domínguez Mújica, J. (2007): «La cartografía en la promoción turística de Canarias (1880-1970)». Boletín de la AGE, núm. 44, pp. 279-300.
  • Estévez Monzó, E. (2002): «Noticias y publicidad en los comienzos del turismo en Canarias: el Diario de Tenerife de 1887». Revista Latina de Comunicación Social, núm. 46.
  • Garay Tamajón, L. A., y G. Cànoves Valiente (2009): «El desarrollo turístico en Cataluña en los dos últimos siglos: una perspectiva transversal», Doc. Anàl. Geogr., núm. 53, pp. 29-46
  • García Galindo, J. A. (2004): «Prensa y turismo en España (Málaga, 1872-1936)». Centros y Periferias (Universidad de Málaga), pp. 169-178.
  • Gil de Arriba, C. (2000): «La difusión social y espacial del modelo balneario: de la innovación médica al desarrollo de las prácticas de ocio». Scripta Nova, núm. 69 (40).
  • González Morales, J. C. (2005): «La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo: la industria de los forasteros (1905-1911)». Instituto de Estudios Turísticos, núm. 163-164, pp. 17-30.
  • Gómez de Bedoya, P. (1764): Historia universal de las fuentes y baños minerales de España.
  • Guía del bañista en el Molar (Fuente del Toro) (1897).
  • Guía ilustrada de las aguas mineromedicinales y balnearios de España (1896). Imprenta Colonial, Madrid. Instituto de Estudios Turísticos (2005): Catálogo de carteles oficiales de turismo, 1929-1959.
  • Jaimez Gago, I. (2004): Políticas públicas y turismo. Junta de Andalucía, Sevilla.
  • Jarrasé, D. (2002): «La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en Europa en el siglo xix». Historia Contemporánea, núm. 25, pp. 33-49.
  • Jiménez, S., y L. Prats (2006): «El turismo en Cataluña: evolución histórica y retos de futuro». Pasos, vol. 4, núm. 2, pp. 153-174.
  • Larrinaga, C. (2002): «El turismo en la España del siglo xix». Historia Contemporánea, núm. 25, pp. 157-179.
  • Larrinaga, C. (2010): «Dos balnearios atlánticos entre el fin de siglo y la crisis del treinta, San Sebastián y Mar del Plata. Un ejercicio comparativo». Historia Contemporánea, núm. 38, pp. 277-310.
  • Larrinaga, C. (2011): «Derechos de propiedad y capitalismo termal en el siglo xix en Guipúzcoa», en X Congreso Internacional de la AEHE. Sevilla.
  • Lavaur, L. (1977): «Albores del turismo moderno (1850- 1879)». Estudios Turísticos, núm. 53-54, pp. 9-40.
  • León, L. de (1894): Málaga, estación de invierno. www.bibliotecavirtualdeandalucia.es
  • Madrazo, S. (1991): «Localización de balnearios en 1867». Ciudad y Territorio, núm. 89, pp. 230-231. Madrid Turístico y Monumental (1935 y 1936).
  • Marchena Domínguez, J. (1998): «La Sociedad de Turismo de Cádiz (1910): una alternativa al resurgimiento de la ciudad», en Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Juste Calabozo. Cádiz, pp. 519-524.
  • Martín Emparán, A. (2008): El diseño gráfico en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). Tesis doctoral.
  • Martínez Ruiz, E. (1997): «Balnearios y aguas termales en Campoo». Cuadernos de Campoo, núm. 10,
  • . Molina Villar, J. J. (2004): Termalismo y turismo en Catalunya: un estudio geohistórico contemporáneo. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
  • Monserrat Zapater, O. (1995): «Un espacio de salud y ocio en el Pirineo aragonés: el balneario de Panticosa». Ería, núm. 36, pp. 35-53.
  • Montaner i Montejano, J. (1997): «El turisme durant la Generalitat republicana». Estudis de Turisme de Catalunya, núm. 1.
  • Montaner i Montejano, J (1998): «La Societat d’Atracció de Forasters de Barcelona (1908-1936)». Estudis de Turisme de Catalunya, núm. 3.
  • Montaner i Montejano, J (2004): «Cent anys de cartells turístic a Catalunya». Estudis de Turisme de Catalunya, núm. 15.
  • Moreno Garrido, A. (2004): Turismo y nación. La definición de la identidad nacional a través de los símbolos turísticos. España 1908-1929. Tesis doctoral inédita.
  • Moreno Garrido, A. (2005): «Turismo de élite y administración turística de la época (1911-1936)». Estudios Turísticos, 163- 164, pp. 31-54.
  • Moreno Garrido, A. (2007): Historia del turismo. Síntesis, Madrid.
  • Moreno Garrido, A. (2010): «El Patronato Nacional de Turismo (1928- 1932). Balance económico de una política turística». Investigaciones de Historia Económica, pp.103-134
  • Moreno Garrido, A. (2011): «La estrategia atlántica. Élites económicas e intereses turísticos en la España de Primo de Rivera». Historia Económica, núm. 41.
  • Ortega Cantero, N. (2013): «Paisaje, patrimonio e identidad en la conformación de la primera política turística española». Ería, en prensa.
  • Ortuela Hilberath, E. de (2007): «Tarragona destino turístico. El Patronato Cultural y los nuevos espacios para el ocio». Norba-Arte, vol. XXVII, pp. 263-284.
  • Pellejero, C. (2002): «La actuación del Estado en materia turística durante la dictadura de Primo de Rivera». Revista de Historia Económica, núm. 1, pp. 149-158.
  • Puche, M., y E. Obiol (2011): «Procesos de re-imageneering turístico: el eclipse de la identidad local de Valencia». Cuadernos de Turismo, núm. 28, pp. 191-214.
  • Revista Española de Turismo (1932 y 1933).
  • Roca Ricart, R. (2011): La Renaixença valenciana y el redescubrimiento del país. El Centro Excursionista de Lo Rat Penat (1880-1911). Denes, Valencia.
  • Rodríguez Bernal, E. (1994): Historia de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
  • Rubio, P. M. (1853): Tratado completo de las fuentes minerales de España. Madrid, <www.books.googlees/.../Tratado_completo_de_las_fuentes_minerale. html>.
  • Sánchez Cantón, F. J. (1925): España. Publicaciones de la Comisaría Regia de Turismo, Madrid.
  • Tatjer, M. (2009): «En los orígenes del turismo litoral: Los baños de mar y los balnearios marítimos en Cataluña». Scripta Nova, vol. xiii, núm. 294 (5).
  • Torres Bernier, E. (1983): «Los orígenes del turismo andaluz». Estudios Regionales, núm. 12, pp. 331-365.
  • Valero, A. (1991): «El turismo en España entre 1850 y 1950. Creación, madurez y crisis», en A. García Lorca y F. Fourneau (coords.): Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía. Instituto de Estudios Almerienses/Casa de Velázquez, Almería, pp. 297-326.
  • Viajes por España (1928-1929). www.hemerotecadigital.bne.es
  • Vilar Rodríguez, M. (2011): «Balnearios, intereses políticos y desarrollo turístico en el noroeste de España: el caso de A Toxa y Mondariz (1874-1935)». Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 33, pp. 163-185.