La recepción crítica del teatro de Cervantes

  1. Elena Di Pinto
Revista:
Don Galán: revista de investigación teatral

ISSN: 2174-713X

Año de publicación: 2015

Número: 5

Páginas: 24-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Don Galán: revista de investigación teatral

Resumen

En este artículo se analiza la recepción crítica del teatro de Cervantes a lo largo de este último siglo (1905-2015), así como las diferencias entre su teatro breve y largo y las posibilidades de puesta en escena en su época y ahora. Se tienen en cuenta los documentos de la época y las palabras del mismo Cervantes para enfocar el problema que suponía representar su teatro y la posible recepción por parte de los directores de compañías teatrales y de un público (inexistente). Al final del mismo se examina una parte de su modus operandi en las piezas largas, como por ejemplo, en las acotaciones.

Referencias bibliográficas

  • CANAVAGGIO, J. (1977), Cervantès dramaturge. Un théâtre à naitre. París, PUF.
  • CANAVAGGIO, J.(1980), “Las figuras del donaire en las comedias de Cervantes”, en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Paris, C.N.R.S., pp. 51-64.
  • CANAVAGGIO, J. (2003), Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe, Colección Austral, 2003.
  • CASALDUERO, J. (1966), Sentido y forma del teatro de Cervantes. Madrid, Gredos.
  • CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1987), Teatro completo, ed. F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Barcelona, Planeta.
  • DÍEZ BORQUE, J. M. (1999), “La historia del teatro según Cervantes”, en Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo (…), ed. C. Poupeney, A. Hermenegildo, C. Oliva, Montreal-Murcia, Universidad, pp. 17-54
  • FERRER VALLS, Teresa (2008), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Edition Reichenberger, Colección Teatro del Siglo de Oro (edición digital).
  • GONZÁLEZ MAESTRO, J. (2000), La escena imaginaria. Poética del teatro de Cervantes, Madrid, Iberoamericana.
  • GONZÁLEZ MAESTRO, J (2003), “El triunfo de la heterodoxia: el teatro de Cervantes y la literatura europea”, en El teatro de Cervantes ante el IV Centenario, ed. Jesús González Maestro, Theatralia, 5, Pontevedra, Mirabel Editorial, pp. 19-48.
  • GONZÁLEZ, A. (2003), “Texto y representación en las comedias cervantinas”, en El teatro de Cervantes ante el IV Centenario, ed. Jesús González Maestro, Theatralia, 5, Pontevedra, Mirabel Editorial, pp. 397-414.
  • HUERTA CALVO, J. (2015), “El dramaturgo que quiso ser” en Leer, 261, pp. 22-23.
  • MENÉNDEZ PELAYO, M. (1941), “Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote”, en Obras Completas de Menéndez Pelayo, VI (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I), Madrid, CSIC, [1905], pp. 323-356.
  • PROFETI, Maria Grazia (2012), “Cervantes, Lope y el teatro áureo”, en eHumanista, Cervantes 1, pp. 552-567.
  • REY HAZAS, A. (2005), “Cervantes y el teatro”, en Cuadernos de Teatro Clásico,20, pp. 21-89.
  • RUFFINATTO, A. (2003), “El arte viejo de hacer comedias y fracasar”, en El teatro de Cervantes ante el IV Centenario, ed. Jesús González Maestro, Theatralia, 5, Pontevedra, Mirabel Editorial, pp. 361-374.
  • SPADACCINI, N. y D. Castillo (2003), “Cervantes y la «comedia nueva»: lectura y espectáculo”, en El teatro de Cervantes ante el IV Centenario, ed. Jesús González Maestro, Theatralia, 5, Pontevedra, Mirabel Editorial, pp. 153-166.
  • ZIMIC, Stanislav (1992), El teatro de Cervantes, Madrid, Castalia.
  • Aguilera Sastre, Juan, y Manuel Aznar Soler (2000), Cipriano de Rivas Cherif y el teatro español de su época (1891-1967), Madrid, ADE.
  • Alberti, Rafael (1975), Numancia. Tragedia. Adaptación y versión actualizada de La destrucción de Numancia, de Miguel de Cervantes. Estrenada en Madrid, 1937, Madrid, Turner.
  • Álvaro, Francisco (1967), El espectador y la crítica. El teatro esn España en 1966, Valladolid, edición del autor.
  • Álvaro, Francisco(1970), El espectador y la crítica. El teatro esn España en 1969, Valladolid, edición del autor.
  • Álvaro, Francisco (1980), El espectador y la crítica. El teatro esn España en 1979, Valladolid, edición del autor.
  • Baltés, Blanca (2014), Cayetano Luca de Tena: Itinerarios de un director de escena (1941-1991), Madrid, ADE.
  • Cañizares Bundorf, Nathalie (coord.) (2006), 20 años en escena. 1986-2006, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico.
  • Doménech Rico, Fernando (2013), “El repertorio de La Barraca”, en La Barraca de García Lorca: entre el teatro y la utopía, Javier Huerta Calvo y Fernando Doménech Rico (eds.)Madrid, Ediciones del Orto, pp. 35-59.
  • Fernández Santos, Ángel (1966), “Inauguración de temporada en los teatros nacionales”, Primer Acto, 79 , pp. 47-48.
  • García Lorenzo, Luciano, y Andrés Peláez Martín (2002), Miguel Narros, una vida para el teatro, Ciudad Real, Festival de Teatro Clásico de Almagro.
  • HUERTA CALVO, Javier (Dir.) (2006), Clásicos entre siglos. Cuadernos de Teatro Clásico, 22, Madrid, CNTC / Clásicos en Alcalá.
  • Marsillach, Adolfo (1998), Tan lejos, tan cerca. Mi vida, Barcelona, Tusquets.
  • Monleón, José (1970), “Pedro de Urdemalas, de Miguel de Cervantes”, Primer Acto, 116, p. 57.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B. (1999), “El teatro mayor de Cervantes. Comentarios a contrapelo”, en Actas del VIII Coloquio internacional de Cervantistas, José Ramón Fernández de Cano y Martín (Coord.), El Toboso, Ayuntamiento de El Toboso, pp. 19-38.
  • Peláez, Andrés (ed.) (1993), Historia de los Teatros Nacionales (Volumen Primero) 1939-1962, Madrid, Centro de Documentación Teatral.
  • Peláez, Andrés(1995) Historia de los Teatros Nacionales (Volumen Segundo) 1960-1985, Madrid, Centro de Documentación Teatral.
  • Pérez de Olaguer, Gonzalo (1995), “El Teatro Nacional de Barcelona”, en Historia de los Teatros Nacionales (Volumen Segundo) 1960-1985, Andrés Peláez,(ed.), Madrid, Centro de Documentación Teatral, pp. 401-412.
  • Rey Hazas, Antonio (dir.) y Mar Zubieta (ed.) (2005), Cervantes en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Cuadernos de Teatro Clásico, 21, Madrid, CNTC / Clásicos en Alcalá.
  • Sáenz de la Calzada, Luis, La Barraca, teatro universitario, seguido de Federico García Lorca y sus canciones para La Barraca en transcripción musical de Ángel Barja. Edición revisada y anotada por Jorge de Persia, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes / Fundación Sierra Pambley.
  • Zubieta, Mar (ed.) (2013), El coloquio de los perros, Madrid, CNTC. (Programas didácticos, nº 1).
  • Ayanz, Miguel (2005), “Un Cervantes que da la talla”, La Razón (9 de julio).
  • Fernández Santos, Ángel (1979), “El texto como pretexto”, Diario 16 (7 de diciembre).
  • Gabriel y Galán, José Antonio (1980), “Los baños de Argel”, Lui (febrero).
  • García Garzón, Juan Ignacio (2000), “Una fiesta de humor cervantino”, ABC (2 de abril).
  • García Garzón, Juan Ignacio(2005), “Las que tienen que servir”, ABC (4 de febrero).
  • García Garzón, Juan Ignacio(2013), “Ancho es Cervantes”, ABC (27 de diciembre).
  • Haro Tecglen, Eduardo (1979), “Un espectáculo mágico”, El País (6 de diciembre).
  • Haro Tecglen, Eduardo (2000), “Menores sin reparos”, El País (3 de abril).
  • Haro Tecglen, Eduardo (2005), “Pobre Cervantes”, El País (6 de febrero).
  • Lázaro Carreter, Fernando (1980a), “Los baños de Argel (I)”, La Gaceta Ilustrada (27 de enero).
  • Lázaro Carreter, Fernando(1980b), “Los baños de Argel (II)”, La Gaceta Ilustrada (3 de febrero).
  • Nieva, Francisco (1979), “Un teatro al margen”, El País (4 de diciembre).
  • Obregón, Carmen (2005), “Duelo y dúo de Miguel de Cervantes”, El Día, de Ciudad Real (9 de julio).
  • Ordóñez, Marcos (2013), “Melocotón en acíbar y perros desnortados”, Babelia, El País (20 de abril).
  • Ortiz, Boni (2005), “CNTC, La entretenida, o el goce de los impuestos”, La Voz de Asturias (28 de mayo).
  • “Reposición de la Numancia, de Cervantes, en el Odeón de París”, ABC (10 de noviembre de 1965).
  • Vallejo, Javier (2013), “Allanando el Siglo de Oro”, El País (23 de diciembre).
  • Villán, Javier (2013), Un Quijote ronlalero y esencial”, El Mundo (24 de diciembre).
  • Vizcaíno, Juan Antonio (2000), “Un parchís para Cervantes”, La Razón (5 de abril).