Según + interrogativo con valor indefinido

  1. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2015

Número: 42

Páginas: 239-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/VERBA.42.1705 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Resumen

Estudiamos en este artículo la creación de secuencias formadas por según + determinante, pronombre o adverbio interrogativo, del tipo «para según quién o para según qué sí hay pasta», «no es agradable decir según qué cosas», «La manzana es uno de aquellos alimentos que según cuándo y cómo se convierte en medicamento». En ellas, la secuencia según + determinante, pronombre o adverbio interrogativo toma un valor indefinido, funcionando el conjunto como determinante, sustantivo o adverbio: según quién ‘determinadas personas’, según qué ‘determinadas cosas’, según qué + sust. ‘determinados/-as’ + sustantivo, según cuándo ‘en determinado(s) momento(s)’, según cómo ‘de determinada(s) manera(s)’, según dónde ‘en determinado(s) lugar(es)’. Las más frecuentes de estas construcciones son las del tipo según qué + sustantivo, en las que según qué funciona como determinante indefinido, y las menos usuales las formadas con según + adverbio. El desarrollo de estas construcciones es moderno y procede de las secuencias en que a según, con el valor de ‘en función de’ ‘dependiendo de’, le sigue una interrogativa indirecta introducida por un pronombre, determinante o adverbio, tras producirse en ellas una reducción a solo la secuencia según + partícula interrogativa, en la que el interrogativo, en función de pronombre o adverbio, indica de un modo general e indeterminado persona, cosa, modo, tiempo o lugar, primero en construcciones periféricas, después como constituyentes oracionales o partes de constituyente oracional con valor indefinido. Este último paso es muy reciente: no se encuentran testimonios anteriores al siglo XX, y tiene una extensión reducida: es un uso que parece haber surgido en España y no haber pasado a otras zonas hispanohablantes. En su formación se ha producido la lexicalización de la secuencia según + interrogativo, para dar lugar a un único elemento funcional de carácter gramatical.

Referencias bibliográficas

  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com [consulta: enero de 2014].
  • Brinton, Laurel J.-Elizabeth Closs Traugott (2005): Lexicalization and Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Corpus Informatitzat del Català Antich, http://www.cica.cat/index.php [consulta: enero de 2014].
  • Davies, Mark (2002-): Corpus del Español: 100 million words, 1200s-1900s. http:// www.corpusdelespanol.org [consulta: diciembre de 2013].
  • Elvira, Javier (2009): «Conectores contraargumentativos en castellano medieval», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 32, pp. 101-115. http://dx.doi.org/10.3406/cehm.2009.2068
  • Ernout, A.-A. Meillet (1951): Dictionnaire etymologique de la langue latine. Histoire des mots. Paris: Klincksieck.
  • Girón Alconchel, José Luis (1988): Las oraciones interrogativas indirectas en el español medieval. Madrid: Gredos.
  • Girón Alconchel, José Luis (2008): «Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso... y de otras palabras», in Elisabeth Stark-Roland Schmidt-Riese-Eva Stoll (eds.): Romanische Syntax im Wandel. Tübingen: Günter Narr, pp. 363-385.
  • Girón Alconchel, José Luis (2013): «Gramaticalización y lexicalización. El caso de porvenir», in Alicia Puigvert Ocal-Silvia Iglesias Recuero (eds.): Trabajos de semántica y pragmática históricas. Madrid: Editorial Complutense, pp. 95-121.
  • Fernández Ramírez, Salvador (1987): Gramática española, 3.2, El pronombre, vol. preparado por José Polo. Madrid: Arco/Libros.
  • Kuryłowicz, Jerzy (1965): «L’évolution des catégories grammaticales», Diogène 51, pp. 54-71.
  • Lázaro Carreter, Fernando (31968): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
  • Lehmann, Christian (2002): «New reflections on grammaticalization and lexicalization», in Ilse Wischer y Gabriele Diewald (eds.): New reflexions on grammaticalization. Amsterdam-Philadelphia: Benjamins, pp. 1-18. http://dx.doi.org/10.1075/tsl.49.03leh
  • Lewis, Charlton T.-Charles Short (1879/1998): A Latin dictionary founded on Andrews edition of Freund’s Latin dictionary. Revised, enlarged, and in great part rewritten by Ch. T. Lewis Ph. D. Oxford: Clarendon Press.
  • Lipski, John: «El español de Guinea Ecuatorial en el contexto del español mundial», http://www.personal.psu.edu/jml34/esp-guin.pdf [consulta: enero de 2014].
  • Márquez Guerrero, María (2009): «¿Preposición imperfecta? ¿Partícula dudosa? ‘Según’, textos de los siglos XIII-XVIII», in Mª. Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana Santana Marrero (eds.): Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, pp. 439-469.
  • Meillet, A. (1912/1921): «L’évolution des formes grammaticales», in Linguistique historique et linguistique générale. Paris: Champion, pp. 130-148.
  • Meyer-Lübke, W. (1890-1906/2011): Grammaire des langues romanes, traduction française par E. Rabiet et Doutrepond. Genève : Slatkine Reprints, 2011.
  • Quilis, Antonio (1992): La lengua española en cuatro mundos. Madrid: Mapfre.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI. http://www.rae.es [consulta: diciembre 2013-enero 2014].
  • Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual http:// www.rae.es/creanet.html [consulta: diciembre 2013-enero 2014].
  • Real Academia Española (2013): Corpus del español del siglo XXI (CORPES). Descripción del sistema de codificación. Libros y prensa. http://www.rae.es/sites/default/files/CORPES_Sistema_de_codificacion.pdf.
  • Real Academia Española: Corpus diacrónico del español. http://www.rae. es/cordenet.html [consulta: diciembre 2013-enero 2014].
  • Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe
  • Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • Real Academia Española: Corpus diacrónico del español. http://www.rae. es/cordenet.html [consulta: diciembre 2013-enero 2014].
  • Seco, Manuel-Olimpia Andrés-Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Seco, Manuel-Olimpia Andrés-Gabino Ramos (2011): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Seco, Manuel-Olimpia Andres-Gabino Ramos (2011). Dictionnaire Espagnol-Français en ligne-Larousse http://www.larousse.fr/dictionnaires/espagnol-francais.
  • Traugott, Elizabeth C. (2003): «Constructions in grammaticalization», in Brian D. Joseph y Richard D. Janda (eds.): The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell, pp. 624-647. http://dx.doi.org/10.1002/9780470756393.ch20