Funciones de la fotografía en las relaciones interculturales entre familias inmigrantes

  1. Antonio Bautista García-Vera 1
  2. María Rosario Limón Mendizábal 1
  3. Pilar Oñate y García de la Rasilla 1
  4. Carmen Rostand Quijada 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 75-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N1.45115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En este artículo presentamos los resultados y el análisis de uno de los objetivos del proyecto I+D+i aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España titulado Mediaciones audiovisuales en las relaciones entre escuela y familias inmigrantes. Concretamente, el dirigido a conocer las funciones que tienen las imágenes fotográficas en las relaciones de un grupo de padres inmigrantes en el colegio al que asisten sus hijos e hijas. Los datos presentados corresponden a las narraciones biográfico-culturales y visuales iniciadas en las aulas por estas familias junto a la tutora del grupo, y continuadas en sus contextos personal y social. Concluimos que las fotografías en los relatos han tenido las funciones de: fuente de información, soporte de análisis, reflexión y debate y, finalmente, medio para comunicar el conocimiento experiencial generado. Dentro de esta última, se han utilizado tres procedimientos que hemos denominado: denotativo autorreferencial, connotativo texto-visual y secuencial

Información de financiación

Proyecto subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, referencia EDU2011-23380

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BACH, H. (2007). Composing a Visual Narrative Inquiry. In Handbook of Narrative Inquiry. Mapping a Methodology, ed. D.J. Clandinin, 280-307. London: SAGE.
  • BANKS, M. (2010). Los datos visuales en Investigación Cualitativa. Madrid: Editorial Morata.
  • BAUTISTA, A. (2013). La indagación narrativa visual en la práctica educativa. Educación y Futuro. 29, pp. 69-80.
  • BAUTISTA, A.; RAYÓN, L. y DE LAS HERAS, A. (2012). Valor de los registros audiovisuales en Educación Intercultural. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. 39, pp. 169-176. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-0307
  • BROWN, J.S. & DUGUID, P. (2000). The social life of information. Cambridge, MA: Harvard Business School.
  • BRUNER, J. (1997). La educación, una puerta a la cultura. Madrid: Visor.
  • CAINE, V. (2010). Visualizing community : understanding narrative inquiry as action research. Educational Action Research, 18(4), 481-496. http://dx.doi.org/10.1080/09650792.2012.697405
  • CARBAUGH, D. (comp.) (1990). Cultural Communications and Intercultural Contact. Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum.
  • CLARK-IBAÑEZ, M. (2007). “Inter-City Children in Sharper Focus (sobre enfoque de niños marginados). Sociology of Childhood and Photo Elicitation Interviews”. (pp. 167-196). Cap. 7. En Stanczak, Gr. C. Visual Research Methods. CA: Sage.
  • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978). En Boletín Oficial del Estado número 311, páginas 29313 a 29424.
  • DENZIN, N.K. (1989). Interpretative interactionism. Londres: Sage.
  • DIEZ, E.-J.; y TERRÓN, E. (2006). Romper las barreras entre la familia y la escuela. Experiencia de investigación-acción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Cultura y Educación, 18 (3-4), 283-294.
  • ENGESTRÖM. Y. (1987). Learning by expanding. An activity theoretical approach of developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit.
  • FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • GRAU, J. (2002). Antropología audiovisual. Barcelona: Ediciones bellaterra.
  • GUDYKUNST, W.B. & SHAPIRO, R. (1996). Communication in everyday interpersonal and intergroup encounters. International Journal of Intercultural Relations, 20(1), 19-45.
  • LE GUERN, M. (1985). La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.
  • LEONTIEV, A.N. (1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.
  • LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. En Boletín Oficial del Estado número 307, páginas 45188 a 45220.
  • LOE (2007). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado número 106, páginas 17158 a 17207.
  • LOECE (1980). Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares. Boletín Oficial del Estado número 154, páginas 14633 a 14636.
  • LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado número 238, páginas 28927 a 28942.
  • LOPEGCE (1995). Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes. Boletín Oficial del Estado número 278, páginas 33651 a 33665.
  • LURIA, A.R. (1980). Los procesos cognitivos. Un análisis socio-histórico. Barcelona: Fontanella.
  • MARTÍNEZ, R.A.; RODRÍGUEZ, B.; y GIMENO, J.L. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127-156.
  • PINK, P. (2007). Doing Visual Ethnography. London: Sage.
  • ROSE, G. (2007). Visual methodologies. An introduction to the Interpretation of Visual Materials. London: Sage.
  • STAKE, R.E. (1989). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
  • STREIBEL, M.J. (1989). Diseño instructivo y aprendizaje situado: ¿Es posible un maridaje? Revista de Educación, 289, 215-234.
  • VAN DIJK, T. (comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • VILLALUSTRE, L. y DEL MORAL, M.E. (2014). Digital storytelling: una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 25(1), 115-132. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41237
  • VYGOTSKI, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • WANG, M.P., YI, W.K., ZHAN, W.T. & CAROVANO, K. (1998). Photovoice as a participatory health promotion strategy. Health Promotion International, 13(1), 7586.
  • WERTSCH, J.V. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
  • WETHERELL, M. y POTTER, J. (1992). Mapping the Language of Racism: Discourse and the Legitimation of Exploitation. Chischester: Columbia University Press.