Evaluación del aprendizaje significativo del concepto "Tiempo Geológico" en estudiantes con necesidades educativas especiales por discapacidad intelectual

  1. Muñoz-García, M. Belén
  2. González-Acebrón, Laura
  3. García-Frank, Alejandra
  4. Pérez Barroso, Rosa
  5. Espín Forjan, Belén
  6. Benito Manjón, Piedad
  7. de Pablo Gutiérrez, Leticia
  8. Gómez-Heras, Miguel
  9. Canales Fernández, M. Luisa
  10. Sarmiento Chiesa, Graciela N.
  11. Ureta Gil, Soledad
  12. del Moral González, Begoña
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2015

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 220-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

Durante el curso 2012-2013 se introdujeron por primera vez contenidos geológicos en el currículo de la enseñanza formal de 24 alumnos de Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) con discapacidad intelectual gracias a la colaboración entre el un centro de educación especial y el proyecto Geodivulgar. Dado que se trataba de una actividad novedosa y que los alumnos con discapacidad intelectual aprenden mediante procesos diferentes y cometen errores distintos a los de otros colectivos de estudiantes, se planteó este trabajo que se centra en evaluar el tipo de enseñanza a través de los conocimientos y las competencias relativos a la edad y evolución de la Tierra que estos alumnos han retenido a medio-largo plazo. Los resultados de la evaluación demuestran que unos 14 ó 16 meses después del aprendizaje, entre el 25 y el 50% de los estudiantes retiene conocimientos significativos respecto al tiempo geológico. Lo consideramos un resultado positivo dado el tiempo transcurrido y la abstracción necesaria para comprender este concepto.