Reformas hacia la privatización de la educación en la Comunidad de Madrid

  1. Villamor, Patricia
  2. Prieto Egido, Miriam
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Privatización educativa y globalización

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 265-276

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

El presente artículo ofrece un análisis de la política educativa de la Comunidad de Madrid de la última década bajo el prisma de la privatización global de servicios educativos. Aunque las distintas acciones implementadas en esta Comunidad no han tenido como objetivo explícito y declarado la privatización de la educación, algunos de sus rasgos se corresponden con acciones características de la privatización de la educación En la segunda parte del artículo de detallan y evalúan algunas acciones concretas, representativas de la política educativa de la Comunidad de Madrid, en función de las tres dimensiones básicas de privatización discutidas en la primera parte del artículo: el relativo reemplazo de agentes públicos por agentes privados, la mayo influencia de las familias en la educación institucional y el relativo reemplazo de escuelas públicas por escuelas privadas.

Referencias bibliográficas

  • Ball, S. y Youdell, D. (2007): Privatización encubierta de la educación. Informe Preliminar de V Congreso Mundial de la Educación.
  • Bennett, D. A. (1990): Choice and desegregation, en: W. H. Clune y J. F. Witte (Eds.) Choice and control in American education. Vol.2: The practice of choice, decentralization and school restructuring (Hampshire, Falmer Press).
  • Bellei, Cristián (2015): El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena (Santiago de Chile, LOM).
  • Duru-Bellat, M. (2004): Debates y prácticas en materia de elección de centros escolares en los países europeos y los Estados Unidos, Revista de Educación, 333, 41-58.
  • Gaskell, J. (1995): Dilemmas of Educational Choice. Paper prepared for the Canadian Teachers’ Federation for the National Conference “Public Education: Meeting the Challenges”.
  • Glenn, Ch. L. (1991): Why are so afraid of school choice? (And we can learn from Massachusetts), The Public Interest, 102, 2-49.
  • Narodowski, M. Nores, M. y Andrada, M. (2002): Nuevas tendencias en políticas educativas: alternativas para la escuela pública, en: M. Narodowski, M. Nores y M. Andrada (Eds.) Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, escuela y mercado (Argentina: Granica).
  • Pini, M. E. y Anderson, G.L. (1999): Política educativa, prácticas y debates en los Estados Unidos. Reflexiones sobre América Latina, en Revista Iberoamericana de Educación, 20, 137-162.
  • Prieto, M. y Villamor, P. (2012a): Dinámicas de privatización endógena y exógena en la Comunidad de Madrid. Indicadores y criterios, en: H. González, A. Segovia y J. Reyes de la Rosa (Eds.) ¿A dónde va la escuela en Europa? (Córdoba: Departamento de Educación, Universidad de Córdoba).
  • Prieto, M. y Villamor, P. (2012b): Libertad de elección, competencia y calidad: las políticas educativas de la Comunidad de Madrid, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3) 127-144.
  • Puelles Benítez, Manuel de. (2000a): Educación y Libertad. Curso: Los fines de la educación. Colectivo Lorenzo Luzuriaga (Madrid, UGT. Escuela Julián Besteiro).
  • Van Zanten, A. (2008): Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia, en: M.I. Jociles y A. Franzé (Eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (Madrid: Trotta).
  • Villamor, P. (2007): La libertad de Elección en educación, ¿finalidad o instrumento de las reformas educativas? Una perspectiva internacional: el caso de Canadá, Chile y Nueva Zelanda, Revista Complutense de Educación, 18 (2) 181-196.
  • Walford, G. (1990): Developing choice in British education, Compare, 20 (1) 67-81.