Buenas prácticas y arte inclusivo en la Universidadla figura del artista-pedagogo y metodologías innovadoras

  1. Rosaura Navajas Seco
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2015

Número: 10

Páginas: 281-299

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

El arte como transformador del individuo cuyo objetivo tiene múltiples vertientes que dan sentido de mejora y crecimiento en el ser humano. Desde la universidad se plantea la necesidad de que nuestro alumnado de Grado de Educación Primaria e Infantil, forme parte de ese proceso de transformación social donde sienta la necesidad de ayudar en la comunidad a sus miembros cuando estos están en riesgo de exclusión social. El arte como medio, como herramienta, como propósito en la renovación acompañado del guía artista-pedagogo. Y la universidad como foco de compromiso desarrollando buenas prácticas y siendo permeable e innovador a cualquier tipo de cambio que tenga como objetivo el vivir en una sociedad en armonía y más justa.

Referencias bibliográficas

  • APRILL, A Y COL. (2005). ¿Puede el arte cambiar el mundo?. El poder transformador del arte para fomentar y mantener el cambio social: Una investigación cooperativa de Leadershhip for a Changing Worl.
  • BETRÁN, J., Y BETRÁN, A. (1995). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. Apunts: Educación física y deportes, 41, 10-29.
  • BISQUERRA, R., Y PÉREZ, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación(10), 61-82.
  • CASTILLO, E, Y DÍAZ TRILLO, M. (2004). Expresión corporal en primaria. Publicaciones Universidad de Huelva.
  • GARCÍA-RAMOS, J. M. (1991). La Formación Integral: Objetivo de la universidad. Revista Complutense, 2(2), 323-335.
  • GRACIA, E., Y HERRERO, J. (2006). “La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos social y comunitario”. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342.
  • MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. (2006). Fundamentación Epistemológica del enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana.
  • MENDEZ-GARCÍA, R. M. (2007). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • MONTERO, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Argentina, Buenos Aires: Paidós.
  • NAVAJAS, R, Y RIGO, C. (2008). “Arte y Expresión Corporal: Una fusión para contribuir en la formación docente”. Arteterapia: Papeles de arteterápia y educación artística para la inclusión social, (3) 189-202.
  • PAREDES, J. (2004). “Cultura escolar y resistencia al cambio en Educación Secundaria”. Tendencias Pedagógicas. Revista del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, (9), 131-142.
  • RICO CABALLO, L., E IZQUIERDO JAEN, G. (2010). “Arte en Contextos especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte. Trabajando con niños y jóvenes inmigrantes”. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social.(5) 153-167.
  • RIDOCCI, M. (2009). Expresión Corporal. Arte del movimiento. Las bases prácticas del lenguaje expresivo. Biblioteca Nueva, S.L.
  • ROCU, P, Y NAVAJAS, R. (2013). Propuesta innovadora expresivo-corporal en el ámbito universitario para el trabajo de la competencia emocional. Revista de Didáctica, Multiarea. Universidad de Castilla la Mancha.
  • SCHINCA, M. (2003). Manual de psicomotricidad ritmo y expresión corporal. Wolters Kluwer.
  • STOKOE, P. (2004). Expresión corporal. Aproximación teórica y técnicas aplicables en el aula. Ideas Propias.
  • ZEA, M. J, Y MONTÁLVEZ MARTÍN, M. (2003). Expresión Corporal: propuestas para la acción. Autor-Editor.