La cocina de los chullpas. Representaciones del pasado e identidades en el presente a partir de la alimentación en los Andes
- 1 Departamento de Historia de América II (Antropología de América) Universidad Complutense de Madrid
ISSN: 0556-6533
Año de publicación: 2014
Título del ejemplar: Dossier: Etnografías del pasado en los Andes bolivianos
Volumen: 44
Número: 1
Páginas: 191-215
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana
Resumen
Tomando como marco de referencia la cuestión de las distancias y diferencias a través de la alimentación en los Andes, este trabajo aspira a contribuir a la definición de los chullpas (los gentiles, los antiguos) a partir de su comida y su cocina, considerando que ambos criterios proporcionan un contexto fundamental no sólo para entender su tiempo, su espacio y su persona, sino las claves que marcan la diferencia con las gentes actuales del altiplano central y sur andino.
Referencias bibliográficas
- Abercrombie, Thomas A. 2006 Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia de una comunidad andina [1998]. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Bolivianos-ASDI.
- Absi, Pascale 2005 Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí [2003]. La Paz: Fundación PIEB-Instituto de Investigaciones para el Desarrollo-Instituto Francés de Estudios Andinos-Embajada de Francia en Bolivia.
- Allen, Catherine J. 1982 «Body and Soul in Quechua Thought». Journal of Latin American Lore 8 (2): 179-196.
- Allen, Catherine J. 1984 «Patterned Time: The Mythic History of a Peruvian Community». Journal of Latin American Lore 10 (2): 151-173.
- Ansión, Juan 1987 Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Publicaciones GREDES (Grupo de Estudios para el Desarrollo).
- Arguedas, José María 1960-61 «Cuentos religiosos-mágicos quechuas de Lucanamarca». Folklore Americano 8-9: 142-216. Lima.
- Arnold, Denise Y., Domingo Jiménez Arequipa y Juan de Dios Yapita 1998 «Simillt'aña: pensamientos compartidos acerca de algunas canciones a los productos de un ayllu andino», en Hacia un orden andino de las cosas, D. Arnold, D. Jiménez y J. D. Yapita, eds., pp. 109-173. La Paz: Hisbol-ILCA.
- Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris 1987 «Pacha: en torno al pensamiento aymara», en Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, de T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt y V. Cereceda, pp. 11-59. La Paz: Hisbol.
- Camacho, Juana 2006 «Bueno para comer, bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi», en Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes, R. Rhoades, ed., pp. 1-26. Quito: Abya-Yala.
- Casaverde Rojas, Juvenal 1970 «El mundo sobrenatural en una comunidad». Allpanchis 2: 212-243.
- Cavalcanti-Schiel, Ricardo 2007 «Las muchas naturalezas en los Andes». Perifèria 7: 1-11. Barcelona.
- Cereceda, Verónica 1990 «A partir de los colores de un pájaro». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 4: 57-104.
- Dillon, Mary y Thomas Abercrombie 1988 «The Destroying Christ: An Aymara Myth of Conquest», en Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past, J. D. Hill, ed., pp. 50-77. Urbana: University of Illinois Press.
- Duviols, Pierre 1974-76 «Une petite chronique retrouvée: Errores, ritos, supersticiones y ceremonias de los yndios de la prouincia de Chinchaycocha y otras del Piru». Journal de la Société des Américanistes 62: 275-297.
- Fernández Juárez, Gerardo 1995 El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.
- Fernández Juárez, Gerardo 1997 Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del sur. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
- Fernández Juárez, Gerardo 2004 Yatiris y ch'amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito: Abya-Yala.
- Gil García, Francisco M. 2001 «Secuencia y consecuencia del fenómeno chullpario. En torno al proceso de semantización de las torres chullpa». Anales del Museo de América 9: 165-199.
- Gil García, Francisco M. 2005 «Batallas del pasado en tiempo presente: 'guerra antigua', civilización y pensamiento local en Lípez (Dpto. Potosí, Bolivia)». Bulletin del IFEA 34 (1): 1-24.
- Gil García, Francisco M. 2008 «Un pueblo sitiado. Miedos y entidades terribles en la construcción del espacio social de una comunidad surandina», en Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, G. Fernández Juárez y J. M. Pedrosa, eds., pp. 145-196. Madrid: Calambur.
- Gil García, Francisco M. 2011 «Lo que a nadie asusta pero a todos preocupa. Etnografía de los miedos cotidianos de una comunidad del altiplano sur boliviano». RELEA. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados 17 (33): 59-95.
- Gow, Rosalin y Bernabé Condori 1982 Kay Pacha. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
- Gutiérrez Estévez, Manuel 1988 «Hipótesis y comentarios sobre la significación de la Mama-Huaca», en Mito y ritual en América, M. Gutiérrez, comp., pp. 286-323. Madrid: Alhambra.
- Itier, Cesar 2007 El hijo del oso. La literatura oral quechua de la región del Cuzco. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Peruanos-Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- López García, Julián 2001 «Comida y bases de la identidad aymara en el altiplano de Bolivia», en Alimentación y sociedad en Iberoamérica y España. Cinco etnografías de la comida y la cocina: 97-120. Cáceres: Universidad de Extremadura-Caja Duero.
- López García, Julián 2008 «Nuevos temas y nuevas perspectivas en los estudios culturales de la comida», en Bocas compartidas. Alimentación, salud y tradiciones populares, E. Barcia, coord., pp. 77-100. Mérida: Universidad de Extremadura-Junta de Extremadura.
- Martínez, Gabriel 2001 «Saxra (diablo)/Pachamama. Música, tejido, calendario e identidad entre los jalq'a». Estudios Atacameños 21: 133-151.
- Nuñez del Prado, Óscar 1957 El hombre y la familia. Su organización político-social en Q'ero. Cuzco: Garcilaso.
- Ossio, Juan M. 1988 «Aspectos simbólicos de las comidas andinas». América Indígena 48 (3): 549-570. [Publicado simultáneamente en Alimentación iberoamericana: símbolos y significados, M. Gutiérrez, comp., pp. 89-110. Trujillo-México: Fundación Xavier de Salas-Instituto Indigenista Interamericano].
- Pazzarelli, Francisco 2010 «La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 157-181.
- Platt, Tristan 1986 «Mirrors and Maize: The Concept of Yanantin among the Macha of Bolivia», en Anthropological History of Andean Polities, J. Murra, N. Wachtel y J. Revel, eds., pp. 228-259. Cambridge: Cambridge University Press.
- Platt, Tristan 2001 «El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes». Anuario de Estudios Americanos 58 (2): 633-678.
- Poma de Ayala, Felipe Gaumán 1987 Nueva crónica y buen gobierno [1615], edición de J. Murra, R. Adorno y J. L. Urioste. Crónicas de América 29 a-c. Madrid: Historia 16.
- Pomeroy, Cheryl 1988 «The Salt of Highland Ecuador: Precious Product of a Female Domain». Ethnohistory 35 (2): 131-160.
- Rasnake, Roger 1988 «Images of Resistance to Colonial Domination», en Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past, J. D. Hill, ed., pp. 136-156. Urbana: University of Illinois Press.
- Ricard Lanata, Xavier 2007 Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: IFA-CBC.
- Rivera Andía, Juan Javier 2000 «Los gentiles de Llampa». Anthropologica 18: 271-280. Lima.
- Rivera Andía, Juan Javier 2006 «Mitología en los Andes», en Mitologías amerindias, A. Ortiz ed., pp. 129-176. Madrid: Trotta.
- Robin Azevedo, Valérie 2008 Miroirs de l'autre vie. Pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco (Pérou). Nanterre: Société d'Ethnologie.
- Rostworowski, María 2005 «Los ayarmaca», en Obras completas V: Ensayos de historia andina I: Elites, etnias, recursos, pp. 212-248. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Sendón, Pablo F. 2010 «Los límites de la humanidad. El mito de los ch'ullpa en Marcapata (Quipiscanchi), Perú». Journal de la Société des Américanistes 96 (2): 133-179.
- Spedding, Alison 1993 «Semiótica de la cocina paceña o 'porquerías que nos hacen pasar por comida'. (Un bosquejo inicial)». Revista Unitas 10: 51-64. La Paz.
- Spedding, Alison 1994 Wachu Wachu. Cultivo de la coca e identidad en los Yunkas de La Paz. La Paz: Hisbol-COCAYAPU-CIPCA.
- Tschopik, Harry 1948 «Aymara Texts: Lupaca Dialect». International Journal of American Linguistics 14 (2): 108-114.
- Voces de la tierra 2010 Voces de la Tierra. Relatos sobre montañas y lagunas. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
- Weismantel, Mary J. 1994 Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.
- Wörrle, Bernhard 1999 De la cocina a la brujería. La sal entre los indígenas y mestizos en América Latina. Quito: Abya-Yala.
- Zuidema, R. Tom y Gary Urton 1976 «La constelación de la Llama en los Andes peruanos». Allpanchis Puthurinqa IX: 59-119.