La cocina de los chullpas. Representaciones del pasado e identidades en el presente a partir de la alimentación en los Andes
- 1 Departamento de Historia de América II (Antropología de América) Universidad Complutense de Madrid
ISSN: 0556-6533
Año de publicación: 2014
Título del ejemplar: Dossier: Etnografías del pasado en los Andes bolivianos
Volumen: 44
Número: 1
Páginas: 191-215
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana
Resumen
Taking as reference the issue of distance and differences through food in the Andes, this work aims to contribute to the definition of chullpas (the gentiles, the ancient people) from their meal and their cookery, considering that both criteria provide a crucial context not only to understand their time, space and person, but also the keys that make the difference with current people of Andean central and southern highlands.
Referencias bibliográficas
- Abercrombie, Thomas A. 2006 Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia de una comunidad andina [1998]. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Bolivianos-ASDI.
- Absi, Pascale 2005 Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí [2003]. La Paz: Fundación PIEB-Instituto de Investigaciones para el Desarrollo-Instituto Francés de Estudios Andinos-Embajada de Francia en Bolivia.
- Allen, Catherine J. 1982 «Body and Soul in Quechua Thought». Journal of Latin American Lore 8 (2): 179-196.
- Allen, Catherine J. 1984 «Patterned Time: The Mythic History of a Peruvian Community». Journal of Latin American Lore 10 (2): 151-173.
- Ansión, Juan 1987 Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Publicaciones GREDES (Grupo de Estudios para el Desarrollo).
- Arguedas, José María 1960-61 «Cuentos religiosos-mágicos quechuas de Lucanamarca». Folklore Americano 8-9: 142-216. Lima.
- Arnold, Denise Y., Domingo Jiménez Arequipa y Juan de Dios Yapita 1998 «Simillt'aña: pensamientos compartidos acerca de algunas canciones a los productos de un ayllu andino», en Hacia un orden andino de las cosas, D. Arnold, D. Jiménez y J. D. Yapita, eds., pp. 109-173. La Paz: Hisbol-ILCA.
- Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris 1987 «Pacha: en torno al pensamiento aymara», en Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, de T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt y V. Cereceda, pp. 11-59. La Paz: Hisbol.
- Camacho, Juana 2006 «Bueno para comer, bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi», en Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes, R. Rhoades, ed., pp. 1-26. Quito: Abya-Yala.
- Casaverde Rojas, Juvenal 1970 «El mundo sobrenatural en una comunidad». Allpanchis 2: 212-243.
- Cavalcanti-Schiel, Ricardo 2007 «Las muchas naturalezas en los Andes». Perifèria 7: 1-11. Barcelona.
- Cereceda, Verónica 1990 «A partir de los colores de un pájaro». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 4: 57-104.
- Dillon, Mary y Thomas Abercrombie 1988 «The Destroying Christ: An Aymara Myth of Conquest», en Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past, J. D. Hill, ed., pp. 50-77. Urbana: University of Illinois Press.
- Duviols, Pierre 1974-76 «Une petite chronique retrouvée: Errores, ritos, supersticiones y ceremonias de los yndios de la prouincia de Chinchaycocha y otras del Piru». Journal de la Société des Américanistes 62: 275-297.
- Fernández Juárez, Gerardo 1995 El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.
- Fernández Juárez, Gerardo 1997 Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del sur. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
- Fernández Juárez, Gerardo 2004 Yatiris y ch'amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito: Abya-Yala.
- Gil García, Francisco M. 2001 «Secuencia y consecuencia del fenómeno chullpario. En torno al proceso de semantización de las torres chullpa». Anales del Museo de América 9: 165-199.
- Gil García, Francisco M. 2005 «Batallas del pasado en tiempo presente: 'guerra antigua', civilización y pensamiento local en Lípez (Dpto. Potosí, Bolivia)». Bulletin del IFEA 34 (1): 1-24.
- Gil García, Francisco M. 2008 «Un pueblo sitiado. Miedos y entidades terribles en la construcción del espacio social de una comunidad surandina», en Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, G. Fernández Juárez y J. M. Pedrosa, eds., pp. 145-196. Madrid: Calambur.
- Gil García, Francisco M. 2011 «Lo que a nadie asusta pero a todos preocupa. Etnografía de los miedos cotidianos de una comunidad del altiplano sur boliviano». RELEA. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados 17 (33): 59-95.
- Gow, Rosalin y Bernabé Condori 1982 Kay Pacha. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
- Gutiérrez Estévez, Manuel 1988 «Hipótesis y comentarios sobre la significación de la Mama-Huaca», en Mito y ritual en América, M. Gutiérrez, comp., pp. 286-323. Madrid: Alhambra.
- Itier, Cesar 2007 El hijo del oso. La literatura oral quechua de la región del Cuzco. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Peruanos-Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- López García, Julián 2001 «Comida y bases de la identidad aymara en el altiplano de Bolivia», en Alimentación y sociedad en Iberoamérica y España. Cinco etnografías de la comida y la cocina: 97-120. Cáceres: Universidad de Extremadura-Caja Duero.
- López García, Julián 2008 «Nuevos temas y nuevas perspectivas en los estudios culturales de la comida», en Bocas compartidas. Alimentación, salud y tradiciones populares, E. Barcia, coord., pp. 77-100. Mérida: Universidad de Extremadura-Junta de Extremadura.
- Martínez, Gabriel 2001 «Saxra (diablo)/Pachamama. Música, tejido, calendario e identidad entre los jalq'a». Estudios Atacameños 21: 133-151.
- Nuñez del Prado, Óscar 1957 El hombre y la familia. Su organización político-social en Q'ero. Cuzco: Garcilaso.
- Ossio, Juan M. 1988 «Aspectos simbólicos de las comidas andinas». América Indígena 48 (3): 549-570. [Publicado simultáneamente en Alimentación iberoamericana: símbolos y significados, M. Gutiérrez, comp., pp. 89-110. Trujillo-México: Fundación Xavier de Salas-Instituto Indigenista Interamericano].
- Pazzarelli, Francisco 2010 «La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 157-181.
- Platt, Tristan 1986 «Mirrors and Maize: The Concept of Yanantin among the Macha of Bolivia», en Anthropological History of Andean Polities, J. Murra, N. Wachtel y J. Revel, eds., pp. 228-259. Cambridge: Cambridge University Press.
- Platt, Tristan 2001 «El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes». Anuario de Estudios Americanos 58 (2): 633-678.
- Poma de Ayala, Felipe Gaumán 1987 Nueva crónica y buen gobierno [1615], edición de J. Murra, R. Adorno y J. L. Urioste. Crónicas de América 29 a-c. Madrid: Historia 16.
- Pomeroy, Cheryl 1988 «The Salt of Highland Ecuador: Precious Product of a Female Domain». Ethnohistory 35 (2): 131-160.
- Rasnake, Roger 1988 «Images of Resistance to Colonial Domination», en Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past, J. D. Hill, ed., pp. 136-156. Urbana: University of Illinois Press.
- Ricard Lanata, Xavier 2007 Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: IFA-CBC.
- Rivera Andía, Juan Javier 2000 «Los gentiles de Llampa». Anthropologica 18: 271-280. Lima.
- Rivera Andía, Juan Javier 2006 «Mitología en los Andes», en Mitologías amerindias, A. Ortiz ed., pp. 129-176. Madrid: Trotta.
- Robin Azevedo, Valérie 2008 Miroirs de l'autre vie. Pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco (Pérou). Nanterre: Société d'Ethnologie.
- Rostworowski, María 2005 «Los ayarmaca», en Obras completas V: Ensayos de historia andina I: Elites, etnias, recursos, pp. 212-248. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Sendón, Pablo F. 2010 «Los límites de la humanidad. El mito de los ch'ullpa en Marcapata (Quipiscanchi), Perú». Journal de la Société des Américanistes 96 (2): 133-179.
- Spedding, Alison 1993 «Semiótica de la cocina paceña o 'porquerías que nos hacen pasar por comida'. (Un bosquejo inicial)». Revista Unitas 10: 51-64. La Paz.
- Spedding, Alison 1994 Wachu Wachu. Cultivo de la coca e identidad en los Yunkas de La Paz. La Paz: Hisbol-COCAYAPU-CIPCA.
- Tschopik, Harry 1948 «Aymara Texts: Lupaca Dialect». International Journal of American Linguistics 14 (2): 108-114.
- Voces de la tierra 2010 Voces de la Tierra. Relatos sobre montañas y lagunas. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
- Weismantel, Mary J. 1994 Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.
- Wörrle, Bernhard 1999 De la cocina a la brujería. La sal entre los indígenas y mestizos en América Latina. Quito: Abya-Yala.
- Zuidema, R. Tom y Gary Urton 1976 «La constelación de la Llama en los Andes peruanos». Allpanchis Puthurinqa IX: 59-119.