Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África

  1. Cabello Martínez, Mª Josefa 1
  2. Martínez Martín, Irene 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Year of publication: 2017

Issue Title: El centro educativo ante la diversidad

Volume: 20

Issue: 1

Pages: 163-181

Type: Article

DOI: 10.5944/EDUCXX1.17507 SCOPUS: 2-s2.0-85020429628 WoS: 000387131600009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

The purpose of this paper try to answer the question: what is the best part of the inclusion of a postcolonial African gender approach for improving female development and education for more equal and just societies? The main objective of this paper is the connection between the benefits provided by the gender perspective and a specific way to educate. Therefore, we’ll try to connect the benefits of a gender and postcolonial approach, based on African studies, with the education for a social and equal development for girls and boys. The research method followed for achieving these goals is based on the study of qualitative principles, documentary analysis, research reports and reflective practices for action; the postcolonial and gender approach is based on African research which attempts to transform the educational activity and the equality in development. The main results and conclusions of the paper establish that education is the center of the discussions about the need for an equitable society with social justice. Regarding that, we need different social approaches from dominant thinking. Among the contributions of these new social paradigms, we find the contributions that African and postcolonial feminism make to citizenship. This approach puts emphasis on topics such as gender, development, empowerment and education. These different topics will define a particular way to know, to be and to act in favor of a social justice.

Bibliographic References

  • Amadiume, I. (1997). Reinv1enting Africa: Matriarchy, Religion and Culture. USA: Zed Books.
  • Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (1999). Géneros Prófugos. Feminismo y Educación. México: Paidós.
  • Cabello, M.J. y García, E. (2006). Fracaso escolar y fracaso vital. Hacia una reconceptualización del fracaso escolar que transforme su tratamiento. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1, 75-100.
  • Cabello, M.J., Martínez, I. y Sánchez, J.M. (2012). Formación continua del profesorado a través de una red de oficinas pedagógicas en Mozambique. Una propuesta desde los vínculos educación-desarrollo. Revista Educaçao y cultura contemporánea, 9, 4-24.
  • Cabello, M.J. y Martínez, I (2013). Inclusión de una perspectiva de género para la mejora de la educación básica en Mozambique. Revista Polifonías, 3, 79-96.
  • Connell, R. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid: Morata.
  • Crenshaw, K. (2002-2004). Interseccionalidad: Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. Toronto: Association for Women’s Rights in Development.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Buenos Aires: Editorial Siglo xxi.
  • Gallardo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Mexico: Corte y Confección.
  • García, C. (coord.) (2009). Encuentro de mujeres jóvenes África-España: empoderamiento y nuevos retos. Madrid: Fundación Mujeres.
  • García, B. (2010). Cooperar en femenino: políticas y prácticas de cooperación con perspectiva de género. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Grosfoguel, R. (2013). ¿Cómo luchar decolonialmente? Periódico Diagonal, 7. Recuperado de: http://goo.gl/Lses9o
  • Jabardo, M. (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Kabeer, N. (1998). Realidades Trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Paidós.
  • Kabunda, M. (2009). Las mujeres en África: apuntes sobre los avances en sus derechos, logros y vulnerabilidades. En E. Molina y N. San Miguel, (eds.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 217-237). Madrid: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Ed. Horas y Horas.
  • Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopía. México: Instituto de las Mujeres de Ciudad de México.
  • Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Revista Foro de Educación, 20, 129-151.
  • Michele, G. (2006). Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor. [Conferencia. Archivo de video]. Recuperado de http://goo.gl/R9JLrC
  • Mobolanle, S. (2011). Feminismo: la búsqueda de una variante africana. Revista Africanenado: de actualidad y experiencias, 7, 17-27.
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suarez, y A. Hernández, (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-164). Madrid: Cátedra.
  • Oliva, A. (2007). Debates sobre el género. En C. Amorós, Teoría feminista: de la ilustración a la globalización (pp. 1557). Madrid: Minerva, Volumen 3.
  • ONU-Mujeres. (2011-2012). El progreso de las mujeres en el mundo. En busca de la justicia. New York: ONU-Mujeres.
  • Oyèwumi, O. (2010). Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Revista Africaneando: Revista de actualidad y experiencias, 4, 25-35.
  • Robert, C. (2007). África en Auxilio de occidente: saber hacer, saber vivir. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Rodríguez, E. y Solange, M. (2009). Hacia el cambio cultural pro-equidad en el contexto de la cooperación al desarrollo en Mozambique. En E. Molina, y N. San Miguel, (eds.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 507-525). Madrid: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Rodríguez, I. y Teijo, C. (eds.) (2009). Ayuda al desarrollo, piezas para un puzzle. Madrid: La Catarata.
  • Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce
  • Smyth, I. (2010). Talking of gender: words and meaning in development organization. En A. Cornwall y D. Eade, (Eds.), Deconstructing Development Discourse. Buzzwords an Fuzzwords (pp.143-153). England: Oxfam.
  • Suarez, L. y Hernández, A. (eds.) (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
  • Traoré, A. (2013). Estamos desbordados de potencialidades y me rebelo contra la naturaleza del sistema y su capacidad para destruir la esperanza en África. En A. Mama, M. Ogundipe, F. Alloo, F. Meer, A. Imam, Y. Jusu, Y. Mukagasana, et al., Africana: Aportaciones para la descolonización del feminismo. Selección de entrevistas (pp. 131-142). Barcelona: Oozebap.
  • Tripp, A. (2008). La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda. En L. Suarez, y A. Hernández, (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 285-330). Madrid: Cátedra.
  • Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. España: Intermon Oxfam.
  • Vieitez, S., Marín, I. y Rodríguez, J. (eds.) (2012). Percepciones del desarrollo dentro y fuera del continente africano. Granada: Universidad de Granada.
  • Vieitez, S. (2013). Movimientos africanos de mujeres y desarrollo. En A. Santamaría y J. Burgos, (coords.), Regreso al futuro: cultura y desarrollo en África (pp. 179-197). Madrid: La catarata.
  • Vieitez, S. (2014a). El África de las mujeres. Género y movimientos de mujeres. Madrid: Nociones comunes. Recuperado de: http://goo.gl/yTHF92
  • Vieitez, S. y Manzanera, R. (2014b). Género en el desarrollo y empoderamiento. En J. Ortega y C. Lubian, (coords.), Manual de educación para el desarrollo: orientaciones didácticas para el aula (pp. 53-68). España: Universidad de Jaén.