Detección precoz de trastornos del neurodesarrollo en los primeros años de vida en niños con cardiopatías congénitas

  1. Mª del Rosario Mendoza Carretero 1
  2. Susana Ares Segura 2
  3. Belén Sáenz-Rico de Santiago 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Hospital Universitario La Paz
    info

    Hospital Universitario La Paz

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01s1q0w69

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Año de publicación: 2017

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 99-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/2340-5104.05.01.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumen

Este estudio se ha realizado para conocer las morbilidades existentes en el desarrollo de los niños que presentan cardiopatías congénitas (CC) intervenidos quirúrgicamente mediante circulación extracorpórea (CEC) y diseñar directrices para su seguimiento e intervención temprana. Se realizó un estudio de corte cuantitativo (N=30), en base a los siguientes criterios de inclusión: edad, tipo de CC e intervención quirúrgica mediante CEC, situados en un rango de edad de 11 a 42 meses. Se evaluó el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje a través de la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III y se tuvieron en cuenta las variables biomédicas. Entre los resultados destaca el hecho de que los participantes en el estudio presentan morbilidades en el área comunicativo-lingüística y motora, existen indicadores biomédicos (edad) en el desarrollo madurativo y necesitan participar en programas de atención temprana (AT) para normalizar su desarrollo. La conclusión es que esta población necesita protocolos interdisciplinares de detección, despistaje e intervención, inexistentes actualmente, y son objeto de recibir AT.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, P. et al. (2008): Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por padecer enfermedades raras y crónicas (en línea). http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/ca17bcc7-9146-455b-a23d-7cdea9ae6546, acceso 3 de septiembre de 2016.
  • Alcover, E. et al. (1999): “Seguimiento neurológico y somatométrico de operados cardíacos antes de los 45 días de vida”. Anales Españoles de Pediatría, 51 (1): 60-63.
  • Armele, M. et al. (2014): “Intervención neuropsicológica en un caso de trastorno del desarrollo generado por una cardiopatía congénita”. Revista Chilena de Neuropsicología, 9 (2): 80-84.
  • Arretz, C. (2000): “Cirugía de las cardiopatías congénitas en el recién nacido y lactante”. Revista Chilena de Pediatría, 71 (2).
  • Azcoaga, J. E. (1979): Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires: Paidós.
  • Bayley, N. (2005): Bayley-III, Escalas de desarrollo infantil-III (en línea). http://www.pearsonclinical.es/producto/120/bayley-iii-escalas-bayley-de-desarrollo-infantil-iii, acceso 24 de mayo de 2017.
  • Dittrich, H. et al. (2003): ”Neurodevelopment at 1 year of age in infants with congenital heart disease”. Heart, 89: 436-441.
  • DrugFacts (2017): NIH National Institute on Drug abuse. Advancing Addiction Science (en línea). https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-comorbilidad-entre-la-adiccion-y-otros-trastornos-mentales, acceso 24 de mayo de 2017.
  • Esquivel, F. et al. (2013): “Alteraciones electroencefalográficas y del neurodesarrollo en niños portadores de cardiopatías congénitas severas” (estudio preliminar). Gaceta Médica de México, 149: 605-612.
  • GAT (2000): Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • González, S. (2013): Atención Temprana en niños y niñas con TEA (Trabajo Final de Máster). Instituto Superior de Psicología (ISEP), España.
  • Gunn, J. et al. (2012): “Perioperative amplitude-integrated EEG and neurodevelopment in infants with congenital heart disease”. Intensive Care Med, 38: 1539-1547.
  • Magliola, R. et al. (2009): “Cirugía cardíaca reparadora en recién nacidos. Experiencia de 5 años en cirugía neonatal con circulación extracorpórea”. Arch Argent Pediatr, 107 (5): 417-422.
  • Matsuzaki, T. et al. (2010): “Neurodevelopment in 1- year-old Japanese infants after congenital heart surgery”. Pedriatrics Intenational, 52: 420-427.
  • Mulkey, S. et al. (2014): “Academic proficiency in children after early congenital heart disease surgery”. Pediatric Cardiol, 35: 344-352.
  • NIH (2017): National Institute on Drug Abuse (en línea). https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&v%3Asources=medlineplus-spanish-bundle&query=comorbilidad+, acceso el 5 de marzo de 2017.
  • Organización Mundial de la Salud (2016): Enfermedades Crónicas (en línea). http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/, acceso 3 de septiembre de 2016.
  • Schaefer, C. et al. (2013): “Neurodevelopmental outcome, psychological adjustment and quality of life in adolescents with congenital heart disease”. Developmental Medicine & Child Neurology, 55: 1143-1149.
  • Villagrá, F. (2014): Qué son las cardiopatías congénitas (en línea). http://www.menudoscorazones.org/cardiopatias-congenitas/que-son-las-cardiopatias-congenitas/, acceso 6 de abril de 2015.
  • Williams, I. et al. (2012a): “The association of fetal cerebrovascular resistance with early neurodevelopment in single ventricle congenital heart disease”. American Heart Journal, 165 (4): 544-550.
  • Williams, I. et al. (2012b): “Fetal cerebrovascular resistance and neonatal EEG predict 18-month neurodevelopmental outcome in infants with congenital heart disease”. Ultrasound Obstest Gynecol, 40: 304-309.