Acceso a las TIC y rendimiento educativo¿una relación potenciada por su uso? Un análisis para España

  1. Gisela Di Meglio 2
  2. María Marta Formichella 1
  3. María Verónica Alderete 1
  1. 1 Universidad Nacional del Sur
    info

    Universidad Nacional del Sur

    Bahía Blanca, Argentina

    ROR https://ror.org/028crwz56

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2017

Número: 377

Páginas: 54-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-353 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ocupan actualmente un lugar significativo entre las prioridades educativas ya que contribuyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Varios estudios han indagado sobre la relación entre el acceso y el uso de las TIC y los logros de los estudiantes en términos de aprendizaje. Sin embargo, la evidencia empírica todavía no es concluyente respecto a esta cuestión. El objetivo del presente trabajo consiste en testear la hipótesis de que la relación entre el acceso a las TIC y el rendimiento educativo se encuentra mediada por el uso de las mismas tanto en el hogar como en la escuela. En particular, se examina si el uso de las TIC potencia el efecto del acceso sobre los logros escolares. Con este fin, se estima para España un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) a partir de datos de PISA correspondientes al año 2012. De acuerdo a los resultados obtenidos, el acceso a las TIC en el hogar tiene una incidencia estadísticamente significativa y positiva sobre el rendimiento educativo que se encuentra potenciada por el uso de las TIC fuera de la escuela. Por el contrario, el acceso y el uso de las TIC en la escuela tienen una incidencia estadísticamente significativa y negativa en los logros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D. y Autor, D. (2012). What Does Human Capital Do? A Review of Goldin and Katz’s The Race between Education and Technology. Journal of Economic Literature, 50,2, 426-63.
  • Alderete, M. V. y Formichella, M. M. (2016). The effect of ICTs on academic achievement: the Conectar Igualdad programme in Argentina, Cepal Review, 119, 83-100.
  • Angrist, J. y Lavy, V. (2002). New evidence on classroom computers and pupil learning. The Economic Journal, 112, 735-65.
  • Aristizabal, G., Caicedo, M. y Escandón D. (2009). Las Tecnologías de la Información y Comunicación como determinante en el rendimiento académico escolar, Colombia 2006-2009. Disponible en: http://2012.economicsofeducation.com
  • Banerjee, A., Cole S., Duflo E., Linden L. (2007). Remedying education: Evidence from two randomized experiments in India, Quarterly Journal of Economics, 122, 1235-64.
  • Barclay, D., Higgins, R. and Thompson, R. (1995). The partial least squares approach to causal modeling: Personal computer adoption and use as an illustration. Technology Studies, 2(2), 285–309.
  • Barrera-Osorio, F. y Linden, L. (2009). The Use and Misuse of Computers in Education.Evidence from a Randomized Experiment in Colombia. Policy Research Working Paper Nº 4836, World Bank, Washington D.C. http://dx.doi.org/10.1596/1813-9450-4836
  • Bentler, P.M.(1995). EQS Structural Equation Program Manual Encino, C.A: Multivariate Software, Inc.
  • Biagi, F. y Loi M. (2013). Measuring ICT Use and Learning Outcomes: evidence from recent econometric studies. European Journal of Education, 48, 1, 28-42.
  • Bollen, K. A. (1989). Structural Equations with Latent Variables. New York, John Wiley & Sons.
  • Botello, A.L.H. y Rincón, G.A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes en América Latina: Evidencia de la prueba PISA 2012. Memorias Virtual Educa, Memorias VE2014: Lima, Perú, 2014.
  • Cabras, S. y Tena, J. (2013). Estimación del efecto causal del uso de ordenadores en los resultados de los estudiantes en el test PISA 2012, en: INEE (ed.) PISA 2012: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario (Madrid, INEE), 67-87
  • Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003, Hacienda Pública Española, 183, 33-66.
  • Carrillo, P., Onofa, M., y Ponce, J. (2010). Information Technology and Student Achievement: Evidence from a Randomized Experiment in Ecuador. IDB Working Paper Nº 78. Disponible en: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubIDB-WP-223.pdf
  • Cordero, J., Manchón, C. y Simancas, R. (2012). Análisis de los condicionantes del rendimiento educativo de los alumnos españoles en PISA 2009 mediante técnicas multinivel. Presupuesto y Gasto Público, 67, 71-96.
  • Córdoba Gómez, F. y Herrera Mejía, H. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 47-58.
  • Cristia, J., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A. y Severín, E. (2012). Technology and Child Development: Evidence from the One Laptop per Child Program. IDB Working Paper Nº 304. Disponible en: http://www.iadb.org/en/research-and-data
  • Escardíbul, J.O. y Mediavilla, M. (2015). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo (público/ privado). XXIV Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Madrid, Junio 2015.
  • Formichella, M. y Krüger, N. (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración?. Regional and Sectoral Economic Studies, 13, 3, 127-44.
  • Formichella, M., Alderete, M. y Di Meglio, G. (2015). El acceso a las TIC en el hogar como determinante del rendimiento educativo en el nivel medio: un análisis para Argentina. Disponible en: 2015.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/019.pdf
  • Formichella, M. M. (2010). Educación y Desarrollo: Análisis desde la perspectiva de la Equidad Educativa interna y del Mercado Laboral. Tesis de Doctorado en Economía. Universidad Nacional del Sur.
  • Fuchs, T. y Woessmann, L. (2005). Computers and Student Learning: Bivariate and Multivariate Evidence on the Availability and Use of Computers at Home and at School. ifo Working Paper Nº8. Munich: CESifo Group. Disponible en: http://www.cesifo-group.de/pls/guest/download/Ifo%20Working%20Papers%20(seit%202005)/IfoWorkingPaper-8.pdf
  • Goolsbee, A. y Guryan, J. (2006). The impact of internet subsidies in public schools. The Review of Economics and Statistics, 88, 2, 336-47.
  • Hanushek, E. A. (1979). Conceptual and empirical issues in the estimation of educational production functions. Journal of Human Resources, 14, 351-88.
  • Jöreskog, K. G. (1973). A general method for estimating a linear structural equation system. In A. S. Goldberger and O. D. Duncan (Eds.), Structural Equation Models in the Social Sciences (pp. 85–112). New York: Academic Press.
  • Jöreskog, K. G. y Sörbom. D.(1989). SPSS LISREL VII and PRELIS User’s Guide and Reference, 1st ed. Chicago: SPSS, Inc.
  • Levin, H. M. (1974). Measuring Efficiency in educational production. Public Finance Quarterly, 2, 3-24.
  • Leuven, E., M. Lindahl, H. Oosterbeek y D. Webbink (2007). The effect of extra funding for disadvantaged pupils on achievement. The Review of Economics and Statistics, 89, 4, 721-36.
  • Llach, J., Montoya, S. y Roldán, F. (1999). Educación para todos. Ed. IERAL.
  • Machin, S., Mcnally, S. y Silva, O. (2007). New technology in schools: is there a payoff?. The Economic Journal, 117, 1145-67.
  • Mediavilla, M. y Escardíbul, J.O. (2015). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis de género y titularidad de centro en las evaluaciones por ordenador. PISA 2012. Informe Español: Madrid, España.
  • Muñoz, R. y Ortega, J. (2014). ¿Tiene la Banda Ancha y las TICs un Impacto Positivo sobre el Rendimiento Escolar? Evidencia para Chile. El Trimestre Económico, 82, 325, 53-87.
  • OCDE (2009). PISA Data Analysis Manual. SPSS. (2da ed.). Ed. OECD Publishing. Paris.
  • OCDE (2013). PISA 2012 Results: Ready to Learn: Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs (Volume III). Paris: OECD Publishing.
  • Rodríguez, P., Nussbaum, M. y Dombrovskaia, L. (2013). ICT for education: a conceptual framework for the sustainable adoption of technology enhanced learning environments in schools. Technology, Pedagogy and Education, 21, 3, 291-315.
  • Ruiz, M.A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Papeles del Psicólogo, 31,1, 34-45.
  • Santín, D., y Sicilia, G. (2014). Evaluar para mejorar: Hacia el seguimiento y la evaluación sistemática de las políticas educativas. Reflexiones sobre el sistema educativo español. Fundación Europea Sociedad y Educación, España.
  • Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H. y Müller, H. (2003). Evaluating the fit of structural equation models: tests of significance and descriptive goodness of it measures. Methods of Psychological Research Online, 8, 2, 23-74.
  • Severín, E., Santiago, A., Cristia, J., Ibarrarán, P. Thompson J. y Cueto S. (2011). Evaluación del programa “una laptop por niño” en Perú: resultados y perspectivas. BID Educación Nº 13. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Spieza, V. (2010). Does Computer Use Increase Educational Achievements? Student-level Evidence from PISA. OECD Journal: Economic Studies. Disponible en: http://www1.oecd.org/eco/labour/49849896.pdf
  • Sprietsma, M. (2012). Computers as Pedagogical Tools in Brazil: A Pseudopanel Analysis. Education Economics, 20, 1, 19–32.
  • Sunkel, G. y Trucco, D. (Eds.) (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una Educación Inclusiva en América Latina - Algunos casos de buenas prácticas. Ed. Naciones Unidas: Santiago de Chile, Chile.
  • Tedesco, J. C. (2000) Educar en la sociedad del conocimiento. Ed. Fondo de cultura económica.
  • Torres Tovio, J. y Padilla Velásquez, A. (2015). Las Tecnologías de Información y Comunicación y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes en las escuelas Secundarias del departamento de Córdoba – Colombia. Revista Electrónica Ingeniería al día,1,1, 15-23.
  • Witte, K. y Rogge, N. (2014). Does ICT matter for effectiveness and efficiency in mathematics education?. Computers & Education, 75, 173–84.