Protocolo diagnóstico de la alopecia

  1. González-Guerra, E.
  2. López-Bran, E.
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Enfermedades de la piel (II) Psoriasis, pénfigos, toxicodermias y discromías

Serie: 12

Número: 48

Páginas: 2864-2867

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.MED.2018.01.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Resumen Introducción El pelo cubre toda la superficie corporal excepto las palmas, las plantas y las mucosas. Dado que la misión estética es la más importante que posee, la pérdida de cabello o alopecia del cuero cabelludo tiene un extraordinario interés. Las alopecias se pueden clasificar en función de que exista o no alteración de la piel subyacente. Diagnóstico Se basa en la anamnesis (velocidad de presentación, antecedentes, enfermedades acompañantes) y en los criterios clínicos (extensión, características de los cabellos y de la piel subyacente). Exploraciones clínicas Hacen referencia a la inspección (color, brillo, longitud, forma, estado del cuero cabelludo), a la palpación (textura, fragilidad), al pellizcamiento o signo de Jacquet y a la tracción o signo de Saboraud. Exploraciones complementarias Hacen referencia al tricograma, fototricograma, biopsia, analítica sanguínea, estudio micológico y tricoscopia.

Referencias bibliográficas

  • Guerra-Tapia A. Leben mit Haarproblemen. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 12-42.
  • Guerra-Tapia A, González-Guerra E, de la Cruz-Bertolo, J. Alopecia female hair integration system: a study of the psychological impact. Med Cutan Iber Lat Am. 2012;40(4):103-8.
  • Guerra Tapia A, Segurado MA. Enfermedades del folículo piloso. Tratado de dermatología. Madrid: Editorial Mac Graw Hill Interamericana; 2004. p. 563-78.
  • Guerra Tapia A, González-Guerra E. Alopecia androgenética masculina (MAGA). Algoritmos terapéuticos en dermatología básica. Barcelona: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2013. p. 113-16.
  • Guerra Tapia A, González-Guerra E. Alopecia de patrón femenino (FAGA). Algoritmos terapéuticos en dermatología básica. Barcelona: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2013. p. 117-21.
  • González-Guerra E, Guerra Tapia A. Alopecias congénitas no cicatriciales. Ped Rur Ext. 2003;315:493-6.
  • González-Guerra E, Haro R, Angulo J, Fariña MC, Martin L, Requena L. Lipedematous alopecia: an uncommon clinicopathologic variant of nonscarring but permanent alopecia. In J Dermato. 2008;47:605-9.
  • Gutiérrez García-Rodrigo C, Gargallo Moneva V, Martínez MÁ, Guerra Tapia A. What can I do? I am unable to comb my daughter’s hair. An Pediatr (Barc). 2015;82(5):e211-2.
  • Campos-Muñoz L, Fueyo-Casado A, Carranza-Romero C, González-Guerra E, López-Bran E. 1- Peripilar hair casts. J Am Acad Dermatol. 2017;76(2S1):S3-S4.
  • Guerra-Tapia A, González-Guerra E. Hair cosmetics: dyes. Actas Dermosifiliogr. 2014;105(9):833-9.
  • González-Guerra E, Guerra Tapia A. A propósito de la alopecia. Barcelona: Editorial GLOSA; 2013. p. 3-9.
  • Mubki T, Rudnicka L, Olszewska M, Shapiro J. Evaluation and diagnosis of the hair loss patient: part II. Trichoscopic and laboratory evaluations. J Am Acad Dermatol. 2014;71(3):431.e1-431.e11.
  • Mubki T, Rudnicka L, Olszewska M, Shapiro J. Evaluation and diagnosis of the hair loss patient: part I. History and clinical examination. J Am Acad Dermatol. 2014;71(3):415.e1-415.e15