El Orgullo en Trabajo SocialMujer, poder, conocimiento y profesión

  1. Martín Estalayo, Maribel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: A vueltas y de vuelta a la miscelánea

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 309-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.57932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El siguiente artículo es una relectura de la historia del Trabajo Social en España a partir de los hilvanes que se pueden reconocer en la configuración de la profesión y la disciplina. Arte/tékhne, transición y ciencia/episteme, componen los tres momentos históricos por los que transita la joven disciplina del Trabajo Social en nuestro país. Mujer, poder, conocimiento y profesión son los hilvanes que sujetan esa historia y lucha colectiva por el lugar y la valoración en la sociedad y entre las disciplinas sociales. El objetivo principal que atraviesa estas páginas persigue un ejercicio retrospectivo como modo necesario para vivir la identidad profesional con orgullo; esto es, reunir, expresar, celebrar y mantener una autoestima adecuada que ayude a las trabajadoras sociales a enfrentar los desafíos actuales en el campo académico y en el campo profesional.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2010). El imaginario del Trabajo Social en las tesinas de fin de estudios 1938-1983. Madrid: EUTS/Universidad Complutense de Madrid.
  • Abella, R. (1996). La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Madrid: Temas de Hoy Historia.
  • Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial
  • Azcárate, G. de (1946). El problema social. Buenos Aires: Atalaya.
  • Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.
  • Barenys, M. y Jutglar, M.A. (1976). Orígenes del Trabajo Social: Cataluña, 1932. Revista de Treball Social, 63 (septiembre), 16-22.
  • Colomer, M. (1969). Status profesional y deontología. Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona, mayo 1968) (pp.65-71). Madrid: FEDAAS .
  • Colomer, M. (1990). Trabajo Social en España en la década de los 70. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 20, 6-12.
  • Colomer, M. (2009). El Trabajo Social que yo he vivido. Barcelona: Impulso a la Acción Social.
  • Delgado, M.D. (1969). Terminología profesional. Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona, mayo 1968) (pp.37-44). Madrid: FEDAAS.
  • Echeverría, (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Ediciones Destino
  • FEEIS. (1973). Método básico de Trabajo Social. Madrid: Ed. Euramérica.
  • Ferrer, R.M., Llopis, B. y Porcel, A (1982). 50º Aniversario de la fundación de la Escuela de Formación de AA.SS. Revista de Treball Social, 88(4), 6-19.
  • García Guardiola (1936). Cataluña posee la única Escuela de Asistencia Social de España. La Noche.
  • Giner, S. (1969). Sociología y Trabajo Social. Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona, mayo 1968) (pp.23-34). Madrid: FEDAAS.
  • De las Heras, P. y Cortajarena, E. (1979). Introducción al bienestar social. Madrid: FEEDAAS.
  • Ituarte, A. (1988). De los Servicios Sociales al Trabajo Social: hacia el reencuentro de nuestra identidad profesional. Memoria del VI Congreso Estatal de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales (pp.147-158). Oviedo.
  • Klein, V. (1971). El carácter femenino: historia de una ideología. Buenos Aires: Paidós.
  • Llovet, J. y Usieto, R. (1990). Los trabajadores sociales. De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid: Popular.
  • Martín Estalayo, M. (2013). La construcción de la identidad en Trabajo Social: análisis de una trama hilvanada por sus personajes. (Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid).
  • Muriel Saiz, M. y Gónzalez Abad, L. (2017). #Yosoytrabajosocial: construcción del movimiento estudiantil. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 217-219.
  • Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
  • Red, N. de la (1999). La formación en Trabajo Social en España. Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, 5, 103-130.
  • Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.
  • Struch, J. y Güell, A.M. (1976). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales. Barcelona: Ediciones Península.
  • Taylor, R. (1995). Pride: The Lost Virtue of Our Age. Nueva York: Prometheus.
  • Tusell, J. (2007). La transición a la democracia (España 1975-1982). Madrid: Espasa Forum.
  • Zamanillo, T. (1987a). Reflexiones sobre el método en el Trabajo Social. Documentación Social, 69, 69-85.
  • Zamanillo, T. (1987b). Fisonomía de los trabajadores sociales. Los problemas de identidad profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 85-103.
  • Zamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 13-32.