Las relaciones entre Europa y América Latina en perspectiva decolonial ¿Encuentro o desencuentro?

  1. José Ángel Sotillo Lorenzo 1
  2. Javier Leonardo Surasky 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nacional de La Plata
    info

    Universidad Nacional de La Plata

    La Plata, Argentina

    ROR https://ror.org/01tjs6929

Revista:
Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales

ISSN: 2341-0485

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Des/colonización: Iberoamérica y el despertar de la periferia

Volumen: 4

Número: 6

Páginas: 54-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales

Resumen

En un análisis que parte de sostener los postulados de la colonialidad-modernidad en sus tres vertientes (colonialidad del poder, del saber y del ser) este trabajo analiza la situación planteada desde el inicio de siglo en las relaciones entre América Latina y Caribeña, por una parte, y Europa, por la otra. Para hacerlo recorre la construcción de la visión colonial que ha estado presente en ellas y expone una serie de modificaciones en las condiciones de esas relaciones que se verifican en ese período, particularmente a partir del llamado “ascenso del Sur” y de los impactos de las crisis económico-financieras globales y sus macro efectos sobre los países de la Unión Europea y sobre la misma Unión en relación con América Latina y Caribeña. Tras un breve recorrido que indica un proceso de acercamiento entre las sociedades civiles organizadas en ambos lados, se afirmará el potencial de cambio surgido, así como su fragilidad

Referencias bibliográficas

  • CÉSAIRE, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo, Madrid: Akal.
  • CLASTRES, P. (2008). La sociedad contra el Estado, La Plata: Terramar.
  • COMAROFF, J. & COMAROFF, J. (2013). Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • DE SOUSA SANTOS, B. (2009). Una epistemología del Sur, México DF-Buenos Aires-Madrid: CLACSO-Siglo XXI Ediciones.
  • DUSSEL, E. (1994). 1492, el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz: Plural Editores.
  • ESCOBAR, A. (2012) “El desarrollo y la antropología de la modernidad” en PÉREZ GALÁN, B. (Ed.) Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores, (p. 72-91), Madrid: IUDC-La Catarata.
  • FANON, F. (1983). Los condenados de la Tierra, México D.F: Fondo de Cultura Económica.
  • FRANKLIN, V.P. (2013) “Commentary. Reparations as a Development Strategy: The Caricom Reparations Commission”, The Journal of African American History, Vol. 98, (Nº 3), pp. 363-366.
  • GOGOL, E. (2007). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. La fusión del pensamiento filosófico emancipador y las revueltas sociales, Buenos Aires: Herramienta Ediciones.
  • JONES, B. (2008) “Race in the Ontology of International Order”, Political Studies, Nº 56, pp. 907-927.
  • JONES, B. (2006). Decolonizing International Relations, Lanham: Rowman and Littlefield Publishers.
  • MALDONADO-TORRES, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto” en CASTRO-GÓMEZ, S. & GROSFOGEL, R. (Coords.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (p. 127-168), Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  • MIGNOLO, W. (2004). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica, Ayer (Nº 42), pp. 17-42.
  • MONNET, J. (1985). Memorias, Madrid: Siglo XXI Editores.
  • PÉREZ CORTÉS, S. (2002). El poder: del poder político al análisis sociológico, en QUESADA, F. (Ed.) Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales, Valladolid, Trotta.
  • PRIMERA, M. El País de España, “El Caribe reclama a Europa una compensación por la Esclavitud”. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/03/actualidad/1375558119_801842.html
  • QUIJANO, A. (2007). “La colonialidad del poder y la clasificación social” en CASTRO-GÓMÉZ, S. & GROSFOGUEL, R. (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (p. 93-126), Bogotá; Siglo del Hombre Editores-Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana.
  • ROSTOW, W. (1966). Estrategia para un mundo libre, Buenos Aires: Editorial Troquel.
  • ROSTOW, W. (1963). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista, Fondo de Cultura Económica: México D.F.
  • SABARATNAM, Meera (2011). International Relations in dialogue… But can we change the subjects? A typology of Decolonising Strategies for the study of World Politics, Millennium: Journal of International Studies, Vol. 39 (Nº 3), pp.781-803.
  • SORJ, B. (2012). “Ocho tesis sobre la sociedad civil en América Latina”, Centro Edelstein de Investigaciones Sociales, Working Paper Nº 8. Recuperado de http://studylib.es/doc/4673182/ocho-tesis-sobre-la-sociedad-civil-en-américa-latina
  • ZEA, L. (1986). La filosofía americana como filosofía sin más. México DF-Buenos Aires: Siglo XXI
  • ZEA, L. (1953). América como conciencia, México DF: Ediciones Cuadernos Americanos (Nº 30).