"Enseguida" e "inmediatamente"creación de adverbios temporales de inmediatez en el español moderno

  1. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga
Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2017

Tomo: 97

Cuaderno: 316

Páginas: 467-513

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

Los adverbios temporales utilizados para la indicación de inmediatez en el español actual, enseguida e inmediatamente, son de creación relativamente moderna.Inmediatamente, formado sobre el cultismo inmediato, comienza a usarse en el siglo xv con valor modal, ‘directamente’. Se desplaza al valor temporal desde el siglo xvi, y se hace frecuente a partir del xviii. Enseguida se desliza desde un valor inicial de ‘a continuación’ al temporal de inmediatez. Este proceso comienza en el siglo xviii y se consolida en el xix. El auge de estos dos adverbios está en relación con la pérdida del rasgo de inmediatez por parte de luego, que pasa a expresar simple posterioridad.

Referencias bibliográficas

  • [PRESEEA] Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, 2014-, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. <http://PRESEEA.linguas.net>. [consulta: 10/02/2016].
  • «L’attribution du caractère grammatical à un mot jadis autonome» (A. Meillet, «L’évolution des formes grammaticales», Scientia (Rivista di Scienza), xii, xxvi-6, págs. 384-400 [reed. en Linguistique historique et linguistique générale, Paris, Champion, 1921, págs. 130-148.
  • A. R. Nykl, A Compendium of Aljamiado Literature. Containing: Rekontamiento del Rrey Ališandre, Extrait de la Revue Hispanique, tome lxxvii, New York-Paris, 1929, pág. 63.
  • Academias de la Lengua Española, Diccionario de americanismos, [Madrid], Santillana.
  • Cancionero de Juan Alfonso de Baena, edición y estudio de Brian Dutton y Joaquín González Cuenca, Madrid, Visor, 1993, p. 925.
  • Carlos Sánchez Lancis, Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval, tesis doctoral, Univeristat Autònoma de Barcelona, 1990. Disponible en red http://tdx.cat/handle/10803/4893.
  • Charles E. Kany, Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1969, págs. 181-182
  • David Pharies, Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos, 2002, págs. 311-314.
  • Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la colaboración de José A. Pascual, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. v. vol. i, pág. 14b.
  • Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española, 2003, pág. 138a.
  • Elio Antonio de Nebrija, Vocabulario español-latino, ed. facsímil, Madrid, Real Academia Española, 1953.
  • Esther Hernández, «La variación de luego y su evolución histórica», Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente, Esther Hernández y Pedro Martín Butragueño (eds.), México, El Colegio de México, 2015, págs. 157-210.
  • Ferrer Valls (Nobleza y espectáculo teatral (1532-1622): estudio y documentos, Valencia, UNED-Universidad de Sevilla-Universitat de València, 1993.
  • Fray Bartolomé de las Casas, Obras completas, vols. 3-5, Historia de las Indias, Miguel Ángel Medina, Jesús Ángel Barreda e Isacio Pérez Fernández (eds.), Madrid, Alianza, 1994, vol. 3.
  • Hayward Keniston, The Syntax of Castilian Prose: The Sixteenth Century, Chicago, The University of Chicago Press, 1937, págs. 580 y 592.
  • Javier Rodríguez Molina, «Adverbios y locuciones adverbiales de manera», Sintaxis histórica de la lengua española, 3, Concepción Company (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, 2014, págs. 733-937.
  • Jerónimo de Urrea, Traducción de «Orlando furioso» de Ludovico Ariosto, ed. de Francisco José Alcántara, Barcelona, Planeta, 1988, pág. xxv.
  • Jesús Pena, La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela (Verba, anejo 16), 1980, págs. 225-235
  • José Luis Girón Alconchel, «Gramaticalización y lexicalización. El caso de porvenir», Trabajos de semántica y pragmática históricas, Alicia Puigvert Ocal y Silvia Iglesias Recuero (eds.), Madrid, Editorial Complutense, 2013, pág. 98.
  • José Luis, Girón Alconchel, «Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso… y de otras palabras», Romanische Syntax im Wandel, Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll (eds.), Tübingen, Günter Narr, 2008, págs. 363-385.
  • Juan Alcina y José Manuel Blecua, Gramática española, Barcelona, Ariel, 1979, pág. 702
  • Juan de Palafox y Mendoza, Los tratados mejicanos de Juan de Palafox y Mendoza, edición y estudio preliminar de Francisco Sánchez-Castañer, Madrid, Ediciones Atlas, 1968, pág. ci, n. 316.
  • Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, ed. de Cristina Barbolani, Madrid, Castalia, 1982, pág. 230.
  • Juan Rodríguez del Padrón, Obras completas, ed. de César Hernández Alonso, Madrid, Editora Nacional, 1982, pág. 182, n. 248.
  • Leyendas de José hijo de Jacob y de Alejandro Magno, sacadas de dos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid por F. Guillén Robles, Zaragoza, Imprenta del Hospicio Provincial, 1888, pág. 137, n. 10.
  • Ludovico Ariosto, Orlando furioso, tomo i, edición bilingüe de Cesare Segre y M.ª de la Nieves Muñiz, Madrid, Cátedra, 2002, pág. 565. Y en el facsímil digital de la Biblioteca Nacional de la edición de 1564, p. 80 (disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000014640&page=80>)
  • Luis J. Eguren, «Pronombres y adverbios demostrativos», Gramática descriptiva de la lengua española, i, I. Bosque y V. Demonte (eds.), Madrid, Real Academia Española-Espasa Calpe, págs. 929-974.
  • M.ª Antonia Martín Zorraquino, «De nuevo sobre la gramaticalización de desde luego», Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de lingüística teórica y general. Homenaje a Valerio Báez San José, 20, 2011, págs. 365-378.
  • M.ª Antonia Martín Zorraquino, «Sobre la gramaticalización de desde luego», Actas del xxii Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, ii, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, 2000, págs. 307-317.
  • Mark Davies, Corpus del Español: 100 million words, 1200s-1900s. <http://www.corpusdelespanol.org>, 2002- [consulta: agosto de 2015].
  • Montgomery y Baldwin, Nuevo Testamento, Madrid, Real Academia Española, 1970, p. 5.
  • Ofelia Kovacci, «El adverbio», Gramática descriptiva de la lengua española, i, I. Bosque y V. Demonte (eds.), Madrid, Real Academia Española-Espasa Calpe, 1999, págs. 705-786.
  • Pedro Sánchez Prieto «Biblias romanceadas», Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, C. Alvar y J. M. Lucía (eds.), Madrid, Castalia, 2002, págs. 212-223.
  • Poema de mio Cid, ed. de José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Alianza, 2005, pág. 92, n. 99.
  • Poema de mio Cid, edición de Ian Michael, Madrid, Castalia, 1985, pág. 95.
  • Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, 2009, págs. 2315-2328.
  • Real Academia Española: Banco de datos (corde) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [consultado entre agosto de 2015 y enero de 2016].
  • Real Academia Española: Banco de datos (crea) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [consultado entre agosto 2015 y enero de 2016].
  • Rosa María Espinosa Elorza, Procesos de formación y cambio en las llamadas «palabras gramaticales», San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2010, pág. 55.
  • Rosario González Pérez, «Sobre la historia de algunos marcadores confirmativos en español: la creación de por supuesto y su contraste con desde luego», Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo, María Marta García Negroni (coord.), Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, E-book, 2012, págs. 89-102 (http://www.coloquiomarcadores.com.ar/archivos/Actas_II_Coloquio_internacional_marcadores.pdf).
  • Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1943, pág. 772b.
  • Sebastián de Horozco, El libro de los proverbios glosados, ed. de Jack Weiner, Kassel, Edition Reichenberger, 1994, pág. 497.
  • Emanuel S. Georges, Studies in Romance Nouns Extracted from Past Participles, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Publications (Linguistics 63), 1970, págs. 40-46
  • Viña Liste, Cronología de la literatura española, i. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991, pág. 75.