La valoración de las aulas TEA en la educación infantilla voz de docentes y familias

  1. DE LA TORRE GONZÁLEZ, Belén 1
  2. MARTÍN ORTEGA, Elena 2
  3. PÉREZ GARCÍA, Eva María 3
  1. 1 Comunidad de Madrid. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Móstoles
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Sección departamental de Psicología Evolutiva y de la Educación
Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2018

Volumen: 49

Número: 3

Páginas: 55-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SCERO20184935573 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

Es sabido que el avance hacia culturas, políticas y prácticas más inclusivas es un proceso complejo y dilemático. Los obstáculos se acrecientan cuando se trata de alumnado con mayores dificultades como es el caso del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). La Comunidad de Madrid, al igual que otras comunidades autónomas, viene desarrollando un programa de escolarización preferente para este alumnado, en un intento de incluir al alumnado con TEA, que hasta el momento se situaba en centros específicos, en centros educativos ordinarios. La investigación desarrollada trata de identificar y analizar la concreción de las dimensiones de la inclusión en Educación Infantil (Booth y Ainscow, 2006) en el marco de la propuesta educativa que desarrollan estos centros. Para ello, una estrategia necesaria es tener muy presentes “las voces” (Susinos y Ceballos, 2012) de familias y docentes como expresión de sus anhelos y expectativas, y también de sus logros, dificultades y propuestas de mejora que subyacen en la labor que realizan diariamente. Conocer la percepción por parte de familias y docentes en relación a las características que definen la inclusión en los centros, la importancia de un liderazgo pedagógico en los equipos directivos, el alto compromiso y satisfacción del profesorado con el trabajo que desarrolla, así como los altos índices en la participación de las familias en los centros son algunos de los resultados que se muestran en el artículo como indicadores clave para favorecer los procesos de inclusión educativa.

Información de financiación

En esta investigación han participado cuatro centros educativos seleccionados de forma conjunta por informantes expertos. En concreto, por parte de la Administra-ción Educativa, los servicios de las unidades de programas educativos responsables del desarrollo del programa de las dos direcciones de área territoriales a las que per-tenecían los centros y el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo, en calidad de responsable técnico y especialista del diagnóstico y escolarización del alumnado con TEA en la Comunidad de Madrid, como centros que desarrollaban prácticas muy adecuadas desde el punto de vista de la inclusión. Los cuatro centros participantes fueron seleccionados teniendo en cuenta como criterios: – Ser considerados centros de referencia, por parte de la Administración Educa-tiva y el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo como conse-cuencia del desarrollo de buenas prácticas inclusivas en alumnado con TEA. – Ser representativos de niveles socioeconómicos diferentes. – Contar en todos los casos con una experiencia, de al menos la mitad de tiem-po de ejercicio, como centros preferentes de escolarización para el alumnado con TEA desde el inicio de forma experimental de la escolarización en centros preferentes. – Al menos uno de los centros, ser centro de primera generación en la escolariza-ción de alumnos con TEA.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM V). United States of America: American Psychiatric Publishing.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Charman, T., Pellicano, L., Peacey, L., Peacey, N., Forward, K. y Dockrell, J. (2011). What is good practice in autism education? Londres: University of London-Institute of Education.
  • Echeita, G. (2011). El proceso de educación inclusiva en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! Revista Participación Educativa, 18, 117-128.
  • Echeita, G. y Cuevas, I (2011). La educación inclusiva. En T. Mauri y E. Martín. Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Madrid: Editorial Graó.
  • Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. Á., Sandoval, M., López, M., Calvo, M. I. y González-Gil, F. (2008). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Fuentes, J., Ferrari, M. J. y cols. (Grupo de estudio de los TEA. Instituto de Salud Carlos III). Guía de Buena Práctica para el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. Diagnóstico e Investigación. Revista de Neurología, 43, 425-438.
  • Hernández, J., Artigas, J. y cols. (Grupo de estudio de los TEA. Instituto de Salud Carlos III). Guía de Buena Práctica para la detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista. Diagnóstico e Investigación. Revista de Neurología, 41, 237-245.
  • Hernández, J. M. (2006). Centros de Integración Preferente para Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo: Reto. Realidad. Polibea, 78, 22-27.
  • Marchesi, A., Martín, E., Echeita, G., Babío, M., Galán, M., Aguilera, M. J. y Pérez, E. (2003). Situación del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Madrid: Informe presentado al Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Palacios, J. y Oliva, A. (1991). Ideas y actitudes de madres y educadores sobre la educación infantil. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Schalock, R. (1999). III Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Universidad de Salamanca.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre359/re35902.pdf?documentId=0901e72b813d7295.