Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso de una población universitaria de la Comunidad de Madrid (2017)

  1. Mori Vara, Pilar 1
  1. 1 Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense de Madrid. madrid. España
Revista:
Nutrición clínica y dietética hospitalaria

ISSN: 0211-6057

Año de publicación: 2018

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 102-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.12873/381PMORI DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nutrición clínica y dietética hospitalaria

Resumen

Introducción: Hoy en día, la obesidad está considerada como una enfermedad metabólica crónica de graves consecuencias, ya que valores de IMC altos se asocian con una alta mortalidad, morbilidad y una disminución de la esperanza y calidad de vida, al actuar como factor de riesgo en el desarrollo de otras patologías crónicas. En nuestro país la prevalencia de la obesidad ha ido aumentando progresivamente desde 1987 (7,8%) hasta 2014 (16,91%), mientras que la del sobrepeso lo ha hecho ligeramente, pasando del 32,3% de 1987 al 35,7% de 2014. Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en una muestra de adultos universitarios de la Comunidad de Madrid en el año 2017. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, realizándose mediciones antropométricas individuales (talla y peso) para posteriormente calcular el índice de masa corporal (IMC). Para la tipificación ponderal se utilizaron los criterios con base en el valor de IMC propuestos por la SEEDO y la OMS. El análisis de los datos se realizó en una muestra no probabilística, llevándose a cabo un estudio estadístico descriptivo, calculándose los valores medios y su desviación típica, para un intervalo de confianza del 95%, además de por porcentajes y número de casos. Igualmente se calculó la distribución porcentual del IMC según sexo y grupos de edad, agrupándose para su posterior análisis, según las clasificaciones de la SEEDO y la OMS. Resultados: El promedio del IMC del total de la muestra fue de 22,7 kg/m2. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad ascendieron al 21,29% y 1,98% respectivamente. En el análisis del IMC según la clasificación de la SEEDO, se comprobó que el 11,88% y el 7,43% de la población a estudio tenía sobrepeso de grado I y grado II respectivamente; los casos de obesidad tipo I ascendieron al 1,98% de los sujetos estudiados, es decir, el 21,29% de la población estudiada tenía exceso de peso. Según la clasificación de la OMS, el 21,29% de la población tenía sobrepeso, de los cuales el 1,98% eran obesos. Discusión: El informe ENRICA notificaba que el 62,3% de la población adulta española tenía exceso de peso, cifra muy por encima del que arroja nuestro estudio (21,29%). Igualmente afirmaba en sus conclusiones, que la frecuencia de obesidad era mayor en hombres que en mujeres; análoga conclusión se obtiene en nuestro estudio, dónde la población masculina obesa (5,71%), casi quintuplica a la femenina (1,20%). El IMC ponderado en población adulta durante el 2016, fue de 24,9 kg/m2 en mujeres y 27,2 kg/m2 en hombres, según el NCD-RisC; los datos sobre IMC de nuestro estudio respecto al sexo femenino, están en concordancia con estos hallazgos, ya que el resultado obtenido se ubicaba igualmente dentro de los límites del intervalo de normalidad ponderal, con un IMC ponderado del 22,3 kg/m2; no ocurre lo mismo respecto a la población masculina, ya que nuestras cifras de IMC ponderado son del 24,5 kg/m2. Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso de la muestra fue de 21,29% (H: 45,71%; M: 16,17%), con una prevalencia de la obesidad del 1,98% (H: 5,71%; M: 1,20%). El IMC de la población a estudio ascendió a 22,7 kg/m2 (H: 24,5 kg/m2; M: 22,3 kg/m2).

Información de financiación

El mismo informe ENRICA24 notificaba que el 62,3% de la población adulta española tenía exceso de peso, resultado este dato ligeramente superior a los obtenidos tanto por la Encuesta Nacional de Salud (ENS)38 como por la Encuesta Europea de Salud (EES)39, siendo respectivamente del 52,65% y del 53,68%. En los tres casos, sus cifras están muy por encima del que arroja nuestro estudio (21,29%). Al in- terpretar este dato, no debemos olvidar que hemos traba-jando con una muestra joven, propia de universitarios, ya que el rango de edad de nuestra población se encontraba entre los 19 y los 53 años, con una edad media de 20,47 años, mientras que en los estudios epidemiológicos referidos, sus muestras fuero muchísimo más grandes, en poblaciones con sujetos mayores o iguales a 18 años, por lo que sus autores contaban con gran información sobre el resto de grupos de edad no contemplados en nuestro estudio. Igualmente EN-

Financiadores