Las estrategias metacognitivas aplicadas a la escritura como predictoras de la calidad de la escritura espontánea

  1. Virginia Jiménez Rodríguez 1
  2. Jesús María Alvarado Izquierdo 1
  3. Patricia Jara Calaforra Faubel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2018

Volumen: 16

Número: 45

Páginas: 301-323

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EJREP.V16I45.2095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción. La escritura es una herramienta que construye y modifica el conocimiento. Evaluar la tarea escritora espontánea no es tarea fácil. En este trabajo se han seleccionado y analizado una serie de indicadores de calidad para la evaluación de la escritura espontánea o productiva y se ha analizado su nivel de dificultad así como la relación que existe entre la aplicación de estrategias metacognitivas al escribir y la calidad en el escrito espontáneo. Método. Los participantes en esta investigación fueron 480 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (40% mujeres y 60% hombres). Se administraron varias pruebas: una subprueba de PROESC, EVAPROMES y la escritura de una historia. Se recogieron, además, las calificaciones de la asignatura de Lengua Española del curso anterior. Resultados. La calidad de los escritos producidos de forma espontánea se relaciona con el rendimiento académico en Lengua Española, siendo la metacognición, medida mediante EVAPROMES, la variable subyacente que explica las diferencias en dificultad de los indicadores de calidad. Discusión y conclusiones. Las diferencias observadas en el análisis de los indicadores por etapas (Educación Primaria vs Educación Secundaria Obligatoria) parecen ser debidas a la metodología que los docentes emplean en las aulas así como al nivel de exigencia demandado. Por otro lado, implementar tareas de escritura espontánea que exijan la aplicación de estrategias metacognitivas (metaescritura) redundaría positivamente en el rendimiento académico de los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Alamargot, D. y Chanquoy, L. (2001). Through the Models of Writing. Dordrecht: Kluwer Academic Press.
  • Albarrán, M. (2009). Los indicadores de evaluación y los niveles de calidad de la composición escrita. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 19-32.
  • Barella, J. (2015). La magia de las palabras en la escritura creativa. UAH. Monografías Humanidades 60, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Bañales, G. y Vega, N. A. (2010). Aprender a escribir estratégicamente. Una alfabetización básica en la sociedad del conocimiento. Revista de Investigación Educativa Conect@dos. 1, 1, 52-65.
  • Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición escrita: una visión general. Cuadernos de Pedagogía, 216, 19-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=35592/
  • Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona:Anagrama. Recuperado de http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-cocina-escritura-cassany.pdf/
  • Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición.
  • Lectura y Vida, 21(4), p. 6-15
  • Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló, A. Iñesta, M. Miras, I. Sole, A. Teberosky y M. Zannoto (Eds.), Escribir y Comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Grao.
  • Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos ¿Copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I. Pozo y M. del Puy Pérez (Eds.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp.120-133). Madrid: Morata.
  • Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N.A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica. Estado de la cuestión. Electronic Jounal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282
  • Chávez, J. M. (2006). Creación de zonas de desarrollo del metapensamiento con la escritura productiva o creative. Revista de Investigación en Psicología, vol. 9 (1), 101-108. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2238234.pdf/
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159. doi:10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Condemarín, M. y Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas (Manual). Madrid: Visor.
  • Consejería de Navarra. Evaluación de la Producción de textos en Educación Primaria (2006-2007). Lengua Castellana. Navarra: Servicio de Inspección Técnica y de servicios.
  • Cuetos, F. (2004). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid: Cisspraxis.
  • Cuetos, F., Ramos, J. L. y Ruano, E. (2002,2004). PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura. Madrid: TEA.
  • Entwitsle, N.J. (2000). Approaches to studying and leves ofunderstanding: The influences of teaching and assessment. En Smart (Ed.), Highereducation: Handbookoftheory and research. Vol. XV (pp. 156-218). N. Y.: Agathon Press
  • Fabregat, S. (2009). Competencia en comunicación lingüística y expresión escrita en ESO: cinco textos de Daniel Cassany. Caleidoscopio, 2. Recuperado de file://Dialnet-CompetenciaLinguisticaYExpresionEscritaEnESO-3176306%20(1).pdf/
  • Ferguson, C. J. (2009). An effect size primer: A guide for clinicians and researchers. Professional Psychology: Research and Practice, 40(5), 532–538. doi:10.1037/14805-020
  • Fidalgo, R. y García, J-N. (2009). La evaluación de la metacognición en la composición escrita. Estudios de Psicología, 30(1), 51-72. doi: 10.1174/021093909787536290
  • Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problema solving. En L. B. Resnick (Eds.) The nature of intelligence (pp. 231-35). Hillsdale, N.J.: Earlbaum.
  • Flower, L. y Hayes, J.R. (1980). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida. Buenos Aires. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/518-flowers-y-hayes-la-teoria-de-la-redaccion-como-proceso-cognitivopdf-xwyX0-articulo.pdf
  • Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.
  • García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica,16, 231-250. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17518828002
  • Gómez, F. (2008). Curso de iniciación a la escritura narrativa. Textos Universitarios Humanidades. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Graham, S. y Harris, K. R. (2000). The Role of Self-Regulation and Transcription Skills in Writing and Writing Development. Educational Psychologist, 35(1), 3-12.
  • Informe Europeo (2002). Quince indicadores de calidad para evaluar los resultados en materia de aprendizaje permanente. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-02-971_es.pdf./
  • Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. M. y Arrebillaga, L. (2009). Measuring metacognitive strategies using the Reading awareness scale ESCOLA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18, 7(2), 779-804. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/english/ContadorArticulo.php?308
  • Jiménez, V. y Puente, A. (2012). El entrenamiento de estrategias metacognitivas. Audición y Lenguaje, 99, 4-9
  • Jiménez, V., Ulate, M. A., Alvarado, J. M. y Puente, A. (2015). EVAPROMES, una escala para evaluar los procesos metacognitivos en escritura. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(3), 631-656. doi:10.14204/ejrep.37.15009
  • Kellogg, R. T. (1996). A model of Working Memory in Writing. En C. M. Levy y S. Ransdell (Eds.). The science of writing: Theories, methods, individual differences and applications (pp. 57-72). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Kellogg, R. T. (1999). Components of working memory in text production. En M. Torrance y G. C. Jeffery (Eds.). The cognitive demands of Writing: Processing capacity and working memory in text production (pp. 43-62). Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado nº295, 2013, 10 de diciembre.
  • Mateos, M. M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
  • Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 89, 65-80. doi:10.1174/021037000760088099
  • Melot, A. M. (1990). El conocimiento de los fenómenos psicológicos. En C. Monereo (Ed.), Enseñar a pensar a través del currículo escolar. Barcelona: Casals.
  • Miras, M., Solé, I. y Castells, N. (2000). Evaluación en el área de lengua: pruebas escritas y opiniones de los profesores. Lectura y Vida, 21(2), 6-15. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Miras.pdf/
  • Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí…, pero ¿qué y cómo evaluar? Acción Pedagógica, 13(1), 38-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2971903.pdf/
  • Morles, A. (2003). Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente. Lectura y Vida, 24, 3, 28-39. Recuperado de: http://www.callcenterskills.org/wpcontent/uploads/2015/07/Escritura-eficiente.pdf/
  • Mourad, A. E. (2009). La eficacia de un programa basado en el desarrollo de estrategias de autorregulación de la escritura en estudiantes de educación secundaria con dificultades de escritura. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 7(1), 5-24
  • Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • Ortiz, L., Salmerón, H. y Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 11(2), 1-22. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112COL2.pdf
  • Quintero, A. y Hernández, A. (2001) Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Robinson, K. (2012). El creativo no nace, se hace (Entrevista). Recuperado de https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/ken-robinson-el-creativo-no-nace-se-hace/
  • Sánchez, J. (Coord.) (2006). Saber escribir. Instituto Cervantes (Alcalá de Henares). Madrid: Aguilar.
  • Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Instituto de Estudios en Educación. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. doi:10.1080/02103702.1992.10822332
  • Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. Recuperado de: http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/Lenguaje/article/view/2909/2731/
  • Solé, I. (2004). Leer, escribir y aprender. En M. Anguita et al. (Eds). La composición escrita (de 3 a 16 años) (pp.11-17). Barcelona: Grao.
  • Solé, I. (2001). Evaluar lecturay escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras. Lectura y Vida, 22(4), 6-17
  • Solé, I., Miras, M. y Castells, N. (2000). La evaluación de la lectura y la escritura mediante pruebas escritas en las etapas de Educación Primaria (6-12) y Secundaria (12-16). Lectura y Vida, 21,(3), 6-15. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n3/21_03_Sole.pdf/
  • Ulate, M. A., Jiménez, V., Alvarado, J. M. y Puente, A. (2015). EVAPROMES. Evaluación de los Procesos Metacognitivos en Escritura. Madrid: EOS.
  • UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF/
  • Villalón, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32,(2), 219-232. doi: 10.1174/021037009788001761]
  • Zimmerman, B. J. (1998). Academic studying and the development of personal skill: a self-regulatory perspective. Educational Psychologist, 33, 73-86
  • Zimmerman, B. J. y Risemberg, R. (1997). Becoming a Self-Regulated Writer: A Social Cognitive Perspective. Contemporary Educational Psychology, 22, 73-101