Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales

  1. Carrascal Domínguez, Silvia 1
  2. Ceballos Viro, Ignacio 2
  3. Mejías López, Jesús Ángel 3
  1. 1 GdI. Cultura, Sociedad y Educación Vicerrectorado de Investigación e Innovación Universidad Camilo José Cela Universidad Complutense de Madrid
  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  3. 3 Grupo de Investigación Cultura, Sociedad y Educación Universidad Camilo José Cela
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna

Número: 25

Páginas: 424-438

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La globalización contemporánea construye una sociedad instalada en una permanente trasformación. El cambio continuo constituye un factor explicativo estructural de la realdad posmoderna. En este contexto, la educación juega un papel estratégico en las modificaciones sociales y culturales que están teniendo lugar a nuestro alrededor. El Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela viene mostrando desde hace tiempo su interés por aproximarse a este complejo proceso desde una doble perspectiva. Por una parte, a través de una aproximación científica a la educación como instrumento transformacional de la sociedad: aprendizaje servicio, sostenibilidad, género y liderazgo empresarial, inclusión y nuevos espacios y estilos de aprendizaje. En segundo lugar, la educación como clave explicativa para dar cuenta de la complejidad social globalizada y poder entender los mecanismos subyacentes al cambio social. Aspectos tales como la gestión del conocimiento, la alfabetización digital y la redefinición de la construcción de las identidades socioculturales, así como la emergencia de nuevas prácticas artísticas y comunicacionales, son sólo algunos aspectos que permiten un abordaje teórico desde la reflexión educativa.La lectura analítica de estas cuestiones persigue abrir un espacio para el debate científico interdisciplinar capaz de dar respuestas a alguno de los interrogantes de la sociedad del aprendizaje. 

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. (2011). Media education: an international unstoppable phenomenon UN, Europe and Spain support for edu-communication. [La educación mediática, un movimiento internacional imparable La ONU, Europa y España apuestan por la educomunicación]. Comunicar, 37, 7-8. https://doi.org/10.3916/C37-2011-01-01
  • Aladro-Vico, E. (2007). Metáforas e iconos para transmitir información. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (12), 49-57. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.8100
  • Alonso, C., & Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista Estilos de Aprendizaje, 6:3, 4-22.
  • Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, 338, 85-100. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre338/re33807.pdf?documentId=0901e72b8124809b
  • Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-servicio: una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2:2, 5-11.
  • Aramburuzabala, P., Cerrillo, R., & Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la Universidad. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19:1, 78-95.
  • Area, M. & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 46-74, https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
  • Askunze, C. (2016). Empresas de inserción en la economía social. Herramientas para la inclusión sociolaboral. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 29, 1-32.
  • Bailey, O. (2008). Diasporic identities and mediated experiences in everyday life. En I. Rydin and U. Sjöberg, eds., Mediated crossroads: identity, youth culture and ethnicity: theoretical and methodological challenges. Göteborg: Nordicom, 17-38. http://irep.ntu.ac.uk/id/eprint/19157
  • Berrocal, M., Caja, J. & González, J. M. (2010). Educar la mirada, la mano y el pensamiento. En J. Caja (Coord.), La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento, 9-79. Barcelona: GRAÓ. ISBN 84-7827-251-8
  • Bustamante, B., Aranguren, F. & Chacón, M. (2008). Towards a democratic education of the look. [Hacia una educación democrática de la mirada]. Comunicar, 31, 41-49. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-005
  • Carrascal, S. & Ceballos, I. (coords.) (2017). 12 Miradas: perspectivas actuales en educación, arte y sociedad. Madrid: Universitas.
  • Cárdenas, R. E. & Troncoso-Ávila, A. (2014). Importancia de las artes visuales en la educación: Un desafío para la formación docente. Revista Electrónica Educare (Educable Electronic Journal) 18(3), pp. 191-202. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.11
  • De Andrés, S., Nos-Aldas, E. & García, A. (2016). The Transformative Image. The Power of a Photograph for Social Change: The Death of Aylan. [La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan]. Comunicar, 47, 29-37. Doi: https://doi.org/10.3916/C47-2016-03
  • Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2000). Handbook of qualitative research. London: Sage.
  • Díez, E. J., Terrón, E., & Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el “techo de cristal” en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64, 27-40.
  • Eisner, E.W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • Ferrán, A. (2000) La Educación intercultural en España y en Suiza. Revista española de educación comparada, (6) 285-316. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7302/6970
  • Folgueiras, P., Luna, E. y Puig Latorre, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185.
  • Folgueiras, P., Luna, E. & Puig Latorre, G. (2014). El Aprendizaje y servicio en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 64, nº extra 2, 1-15.
  • González Olivares, Á. L., & Martín-Serrano, R. C. (2012). Programa Almida. Programa de mejora de las competencias sociocognitivas en personas con capacidades diferentes. Acción psicológica, 9:2, 59-76.
  • Grizzle, A., y Singh, J. (2016). Five Laws of Media and Information Literacy as Harbingers of Human Rights: a Legacy of Ranganathan’s Five Laws of Library Science. En J. Singh, P. Kerr y E. Hamburger (eds.), Media and Information Literacy: Reinforcing Human Rights, Countering Radicalization and Extremism (pp. 25-39). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246371e.pdf#page=25
  • Jenkins, H. (2006). Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture. New York: New York University Press
  • Lankshear, L. & Knobel, M. (2003). New Literacies. Changing Knowledge and Classroom Learning. Buckingham, Open University Press. (https://goo.gl/hcexhM)
  • Lambrechts, W., Mulà, I., Ceulemans, K., Molderez, I., & Gaeremynck, V. (2013). The integration of competences for sustainable development in higher education: an analysis of bachelor programs in management. Journal of Cleaner Production, 48, 65-73.
  • Murillo, F. J., & Aramburuzabala, P. (2014). Aprendizaje-servicio y justicia social. Cuadernos de Pedagogía, 450, 50-53.
  • Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
  • Puig Rovira, J. M. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
  • Rohrer, D., & Pashler, H. (2012). Learning Styles, Where’s the Evidence? Medical Education, 46:7, 634-635.
  • Soengas, X. & Assif, M. (2017). Cyberactivisim in the Process of Political and Social Change in Arab Countries. [El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes]. Comunicar, 53, 49-57. Doi: https://doi.org/10.3916/C53-2017-05
  • Tomàs-Folch, M., & Castro, D. (2018). Estrategias para mejorar la visibilidad de las mujeres directivas en las instituciones educativas. International Journal of Educational Leadership and Management, 6(1), 76-95.
  • UNESCO (2005) UN Decade of Education for Sustainable Development 2005-2014 International Implementation Scheme. Paris: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654e.pdf
  • UNESCO (2015). La Educación para Todos 200-2015. Logros y desafías. París: Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: (http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf)
  • UNESCO (2016). La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Paris: Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: (http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf)
  • Yin, R. K. (2009) Case study research: Design and methods. 4a. ed. Thousands Oaks, CA: Sage.