Estandarización del plasma rico en plaquetas como medicamento para la artrosis

  1. Gato Calvo, Lucía
Dirigida por:
  1. Francisco J. Blanco García Director/a
  2. Elena Fernández Burguera Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 29 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Ana Rey Rico Presidente/a
  2. Emma Muiños López Secretario/a
  3. Benjamín Fernández Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 587774 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La artrosis (osteoarthritis, OA) es la patología articular más frecuente (afecta a un 15% de la población mundial), incapacitante y de etiología incierta. La inflamación crónica de bajo grado tiene un papel fundamental en su desarrollo y progresión y culmina en el desequilibrio entre el anabolismo y el catabolismo del cartílago articular, que tiene muy baja capacidad de regeneración. El plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto autólogo con potencial terapéutico, pero su eficacia clínica en la OA no se ha demostrado de forma concluyente. Esto se debe, principalmente, a la falta de estandarización en los métodos de preparación, con la consecuente heterogeneidad de los derivados de PRP resultantes y, como resultado, a la disparidad en los resultados tanto preclínicos como clínicos. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue estandarizar lisados de PRP en base a concentraciones absolutas de plaquetas conocidas y, por lo tanto, con composición independiente de la concentración basal de plaquetas del donante. Su posible utilidad en tres indicaciones relevantes en la OA se testó en modelos in vitro con células mesenquimales estromales (mesenchymal stromal cells, MSCs) o condrocitos OA (de rodilla o cadera). En particular, las aplicaciones evaluadas fueron: 1. Terapia intraarticular con propiedades condrogénicas. 2. Soporte tridimensional bioactivo para la regeneración de lesiones del cartílago. 3. Terapia intraarticular antiinflamatoria. Los resultados en nuestros modelos mostraron que los derivados de PRP en forma de lisado no solo no presentan capacidad condrogénica, sino que la inhiben y, en cambio, promueven la diferenciación al linaje osteogénico, con independencia de la dosis plaquetaria. En cambio, cuando las MSCs están embebidas en los geles de fibrina resultantes de la activación de los PRPs, el aumento de la concentración de plaquetas resulta beneficioso. Por otro lado, sí se demostraron efectos anticatabólicos, antioxidantes y antiinflamatorios al utilizar concentraciones de plaquetas muy inferiores a los valores fisiológicos. Por el contrario, el enriquecimiento plaquetario resultó proinflamatorio, especialmente en condrocitos OA de cadera. Estos resultados moleculares se corroboraron, además, en un modelo ex vivo de 21 días con cartílago OA. En conclusión, en este estudio se propuso una metodología de estandarización novedosa para la preparación de derivados de PRP, basada en la concentración absoluta de plaquetas, demostrando que la estandarización de los productos de PRP es imprescindible para evaluar sus efectos de manera objetiva. Este es, además, el primer estudio, que tengamos conocimiento, en el que se comparan los efectos de PRPs sobre condrocitos de rodilla y de cadera de manera separada.