Biogeografía de los parásitos sanguíneos en un hospedador aviar modelo con diversas estrategias migratoriasla curruca capirotada sylvia atricapilla

  1. Perez Rodriguez, Anton David
Dirixida por:
  1. Javier Pérez-Tris Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de setembro de 2013

Tribunal:
  1. José Luis Tellería Jorge Presidente
  2. Francisco José Cabrero Sañudo Secretario
  3. Alfonso Marzal Reynolds Vogal
  4. Jordi Figuerola Borras Vogal
  5. Santiago Merino Rodríguez Vogal
Departamento:
  1. Biodiversidad, Ecología y Evolución

Tipo: Tese

Resumo

Los efectos negativos que los parásitos tienen sobre la eficacia biológica de sus hospedadores hacen del parasitismo uno de los principales agentes evolutivos. Por esta razón, conocer los factores que determinan la distribución espacial y temporal del impacto de los parásitos es crítico para anticiparnos a los problemas que las enfermedades emergentes pueden provocar en un contexto de cambio climático. Esta tesis emplea la curruca capirotada Sylvia atricapilla (Aves: Sylviidae) y sus parásitos sanguíneos hemosporidios (géneros Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon; Apicomplexa) como modelo de estudio para examinar cómo diversas fuentes de variación ambiental determinan las diferencias en el impacto de los parásitos. Se analizó primero la diversidad de hemosporidios en currucas de 37 localidades ibéricas para comprobar la importancia relativa de varios determinantes de la diversidad de parásitos. Mostramos que ésta estaba principalmente bajo la influencia del clima (teniendo la temperatura una importancia principal), aunque las variables topográficas también contribuyeron a explicar las diferencias en diversidad de parásitos; demostrando que los modelos de distribución de parásitos, usualmente realizados sólo con variables climáticas, pueden mejorar significativamente si se incluye otro tipo de variables. Esta información se empleó luego para examinar la distribución actual de las zonas sujetas a un mayor impacto de estos parásitos a nivel peninsular, y compararla con la distribución de las mismas esperada a finales del S. XXI bajo tres escenarios de cambio climático. Descubrimos que en la actualidad los tres géneros de parásitos muestran patrones de variación geográfica concordantes con sus requerimientos ambientales, y que en el futuro se espera que Haemoproteus y Leucocytozoon pierdan áreas de gran influencia y que Plasmodium las gane, conduciendo a una reestructuración del mosaico actual de relaciones entre parásitos y hospedadores. Se realizó también una reconstrucción de cómo han evolucionado diferentes estrategias de transmisión estacional (transmisión estival, transmisión estival expandida y transmisión continua) a lo largo de la historia evolutiva de un parásito de la curruca diversificado en muchos linajes independientes (Haemoproteus parabelopolskyi). Descubrimos múltiples orígenes independientes de los parásitos con transmisión continua, y que aunque esta estrategia de transmisión parece otorgar ventajas ecológicas a los parásitos, su pervivencia en tiempo evolutivo parece ser limitada, no diversificándose tanto los parásitos que la muestran como los que presentan transmisión estrictamente estacional. Finalmente, se examinó cómo diversos procesos que pueden afectar a la colonización por parte de los parásitos han determinado la configuración de la comunidad de hemosporidios de las currucas de Canarias y Madeira. Descubrimos que, pese a que estas currucas siguen conectadas con sus parientes continentales a través de las rutas migratorias de estos últimos, su comunidad de parásitos es completamente distinta apoyando la idea de que las relaciones parásito-hospedador habituales se ven comprometidas en ambientes insulares, y de que los síndromes insulares del parasitismo (riqueza baja, frecuentes cambios de hospedador y tendencia al generalismo) pueden desarrollarse incluso en la ausencia de aislamiento completo. Palabras clave: Biogeografía de parásitos Cambio global Comportamiento migratorio del hospedador Curruca capirotada Sylvia atricapilla Determinantes ambientales Haemoproteus Leucocytozoon Plasmodium