Efectos sobre las estrategias, estilo de aprendizaje y autoconcepto académico de los alumnos de Secundaria tras la adaptación de un programa de entrenamiento cognitivo con transferencias al currículo

  1. Bueno Villaverde, Angeles
  2. Pérez Sánchez, Luz
Journal:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Year of publication: 2008

Volume: 7

Issue: 1

Pages: 43-60

Type: Article

More publications in: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Abstract

An adaptation of Harvard Intelligence Project has been made under the new name Thinking, Learning and Transfer Program (P.A.T.). There have also been designed new curricular exercises. We present the results of learning strategies, learning style and academic selfconcept variables. 196 students enrolled in 1st and 2nd grades of Secondary Education from four different high-schools, public and private, were studied. Learning and Study Strategies Inventory (Wenstein, 1988), Study in the School Inventory (Selmes, 1988) and Academic Selfconcept Scale (Beltrán and Pérez, s.a.). It was used the program BMDP to analyze means. The results show an improvement of Main Idea Identification, Self assessment and Exam Preparing Strategies; General Ability Perception; and Organization.

Bibliographic References

  • Alonso, C.M.; Gallego, D. y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Alonso Tapia, J. (1987). ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria. Madrid: Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa. MEC.
  • Amezcua, J.A. y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 207-214.
  • Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Beltrán Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 332, pp. 55-73.
  • Beltrán Llera, J. y Genovard Rosselló, C. (1996). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
  • Beltrán, J. y Pérez, L. (s.a.). Escala de Autoconcepto Académico. Adaptación.
  • De Bono, E. (1995). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós.
  • Bueno Villaverde, A. (2005): El Programa de Mejora de la Inteligencia P.A.T. (Pensamiento, Aprendizaje y Transferencia) y las transferencias al currículo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • De Bono, E. (1995). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós.
  • Esteban, M. y Ruiz, C. (1996). Estilos y estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 12(2) 121-122.
  • García Gómez, A. (1999). Autoconcepto y necesidades educativas especiales en el sector educativo de Brozas (Cáceres). Revista de Educación, 318, 251-269.
  • González-Pienda, A.; Núñez Pérez, J.C. y Valle Arias, A. (1992). Procesos de comparación externa/interna, autoconcepto y rendimiento académico. Revista de Psicología General y Aplicada, 45, 1, 73-81.
  • Hervás Avilés, R.M.ª (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Jordan, N.C.; Kalan, D. y Hanich, L.B. (2002). Achievement Growth in Children with learning difficulties in Mathematics: Findings of a two-year longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 94, 3, 586-597.
  • Marsh, H.W. (1993). Academic Self-Concept: Theory, Measurement, and Research. En Suls, J. (Ed.). Psychology Perspectives on the Self. Hillsdale: Lawrence Erlbaum associates publishers.
  • Mejía Fernández, M. (1993). Proyecto inteligencia Harvard. Madrid: C.E.PE.
  • Miranda, A., Arlandis, P. y Soriano, M. (1997). Instrucción en estrategias y entrenamiento atribucional: efectos sobre la resolución de problemas y el autoconcepto de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Infancia y aprendizaje, 80, 37-52.
  • Monereo Font, C. y Castelló Badia, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona. Edebé.
  • Núñez Pérez, J.C. (1992). El autoconcepto: Características estructurales, diferencias evolutivas inter- e intra-individuales y su relación cono el rendimiento académico en alumno de 6 a 11 años. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo. Departamento de Filosofía y Psicología.
  • Perkins, D. (1995). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
  • Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: PaidósM.E.C.
  • Sternberg, R. (1996). Cognitive Psychology. Orlando: Harcourt Brace College Publishers.
  • Sternberg, R. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Editorial Desdee de Brouwer.
  • Turner, J.; Meyer, D. y Anderman, E. (2002). The classroom environment and students’ reports of avoidance strategies in mathematics: a multimethod study.
  • Vallés Arias, A,; González Cabanach, R.; Cuevas González, L.M.; Rodríguez Martínez; S. Baspino Fernández, M.ª (1998). Las estrategias de aprendizaje: Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Ciencias de la Educación, 175, 319-332.
  • Weinstein, C.E.; Goetz, E.T. y Alexander, P.A. (1988). Learning and study strategies. Issues in Assessment, Instruction, and Evaluation. London: Academic Press, Inc.