Cómo juzga la escuela a las familias

  1. Rujas Martínez-Novillo, Javier
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Familias y escuelas

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 385-396

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.9.3.8986 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. (2014): Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (2) 395-409.
  • Becker, H. S. (1952): Social-Class Variations in the Teacher-Pupil Relationship, Journal of Educational Sociology, 25 (8) 451-565.
  • Bourdieu, Pierre (2008 [1980]): El sentido práctico (Madrid, Siglo XXI).
  • Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean Claude y Saint Martin, Monique de (1965): Rapport pédagogique et communication (París-La Haya, Mouton & Co).
  • Bourdieu, P. y Saint Martin, M. de (1975): Les catégories de l’entendement professoral, Actes de la recherche en sciences sociales, 1 (3) 68-93.
  • Castrillo, Mª Concepción (2015): Amor, género y clase social. La experiencia de los adultos jóvenes en la ciudad de Madrid (Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid).
  • Darmon, M. (2012): Sélectionner, élire, prédire: le recrutement des classes préparatoires, Sociétés contemporaines, 2 (86) 5-29.
  • Forquin, J. C. (1982): L’approche sociologique de la réussite et de l’échec scolaires: inégalités de réussite scolaire et appartenance sociale, Revue Française de Pédagogie, 59 (1) 52-75.
  • Lahire, Bernard (2000 [1993]): Culture écrite et inégalités scolaires. Sociologie de l’« échec scolaire » à l’école primaire (Lyon, Presses Universitaires de Lyon).
  • Lareau, A. (1987): Social Class Differences in Family-School Relationships: The Importance of Cultural Capital, Sociology of Education, 60 (2) 73-85.
  • Martín, R. y Bruquetas, C. (2014): La evolución de la importancia del capital escolar en la clase obrera, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (2) 373-394.
  • Martín Criado, Enrique (2010): La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación crítica (Barcelona, Bellaterra).
  • Martín Criado, E. (2014): La clase obrera cambia, sus estigmas persisten, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (2) 367-372.
  • Martín Criado, Enrique; Gómez Bueno, Carmen; Fernández Palomares, Francisco y Rodríguez Monje, Ángel (2000): Familias de clase obrera y escuela (Bilbao, Iralka).
  • Martín Criado, E.; Río, M. A. y Carvajal, P. (2014): Prácticas de socialización y relaciones con la escolaridad de las familias más alejadas de la norma escolar, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (2) 429-448.
  • Perrenoud, P. (1994): Ce que l’école fait aux familles: inventaire, en: C. Montandon y P. Perrenoud (eds.) Entre parents et enseignants: un dialogue impossible ? (Berne, Lang).
  • Reay, D. (2005): Doing the dirty work of social class? Mothers’ work in support of their children’s schooling, The Sociological Review, 53 (s2) 104-116.
  • Río, M. Á. (2010): No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar, Revista Española de Sociología, 14 85-105.
  • Rist, R. C. (1991 [1977]): Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado, Educación y sociedad, 9 179-191.
  • Tarabini, A. (2015): La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (3) 349-360.
  • Terrail, J. P. (1997): La sociologie des interactions famille/école, Sociétés contemporaines , 25 (1) 67-83.
  • Thin, D. (2006): Para uma análise das relações entre famílias populares e escola: confrontação entre lógicas socializadoras, Revista Brasileira de Educação, 11 (32) 211-225.