Fundamentos epistemologicos del paradigma de la complejidadinformacion, comunicacion y autoorganizacion

  1. AGUADO TERRON, JUAN MIGUEL
Dirixida por:
  1. Juan Gutiérrez Fernández Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Ano de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Felicísimo Valbuena de la Fuente Presidente
  2. Tomás Rodríguez-Villasante Prieto Secretario
  3. Jesús de Garay Suárez-Llanos Vogal
  4. Gonzalo Abril Vogal
  5. Gabriel Galdón López Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 70352 DIALNET

Resumo

La emergencia de la complejidad en el objeto de conocimiento científico, especialmente en aquellas disciplinas tradicionalmente sometidas al paradigma reduccionista, ha dado lugar a las denominadas ciencias de la complejidad. La ubicación de la complejidad en el objeto, tanto como su atribución exclusiva a las facultades del sujeto, tienen sin embargo consecuencias epistemológicas cruciales. La complejidad es, antes que una propiedad de lo observado o del observador, una propiedad de la observación. El encuentro entre una epistemología -entendida como conocimiento del conocimiento- de tradición teórica, que atribuye la complejidad al sujeto, y la epistemología experimental nacida en el seno de la primera cibernética, que redescubre la complejidad del objeto, pone en evidencia la naturaleza recursiva del fenómeno de la cognición, donde el sujeto deviene condición de posibilidad del objeto y éste, de aquél. En este contexto, el concepto de organización se articula como marco descriptivo esencial de un conocimiento concebido como proceso enactivo (Varela). Paralelamente, las ideas de información y comunicación evolucionarán de un estatuto ontológico autosuficiente y una naturaleza esencialmente instruccionista-determinista, a formar parte de los fundamentos epistemológicos que sustentan un viraje paradigmático hacia la complejidad. La información pasa de ser mera señal descrita desde la probabilidad de ocurrencia a ser la diferencia que engendra diferencias (Bateson), describible entonces desde su coherencia operacional en el contexto organizacional del sistema observado y definitivamente ligada a la producción de sentido. Consecuentemente, la comunicación no puede ser ya concebida como mera transferencia informacional, sino que en virtud del nuevo carácter transformador de la información (Latour), deviene proceso de coontogenia (Varela).