Calidad televisiva pública. Análisis descriptivo documental de las publicaciones más citadas en la Web of Science

  1. Ortiz Sobrino, Miguel Ángel 1
  2. Osuna-Acedo, Sara 2
  3. Marfil-Carmona, Rafael 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 univerisdad de Granada
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La Investigación en la Educación Superior y su Impacto Social

Número: 27

Páginas: 104-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Existen múltiples líneas investigadoras sobre la calidad de los contenidos televisivos, vinculadas a su responsabilidad social,  sus efectos en la ciudadanía o al marco regulatorio, entre otras. En esta investigación se hace un análisis cualitativo y cuantitativo de los artículos de mayor impacto en la Web of Science, centrados en la calidad televisiva. Un total de 155 trabajos científicos citados, al menos, 50 o más veces, todos pertenecientes a Ciencias Sociales o Humanidades. El protagonismo del enfoque centrado en la tecnología es la principal conclusión de este estudio, en el que los aspectos vinculados a la transmisión de hábitos saludables representan la mayor parte del que puede considerarse un análisis de los efectos del medio televisivo, representando una visión muy limitada. De acuerdo al análisis realizado, las innovaciones ofrecidas por Internet se investigan desde un punto de vista técnico de usabilidad e interactividad, más que desde la valoración de la transformación del proceso y de su repercusión en la ciudadanía. Otras cuestiones de mayor trascendencia social, como el papel de la televisión y su responsabilidad corporativa, tienen una presencia minoritaria y una difusión de menor impacto. Finalmente, la conclusión general de la investigación señala que la calidad televisiva es una temática poliédrica a la que hay que analizar y evaluar su impacto desde múltiples enfoques.

Información de financiación

Este artículo ha contado con el apoyo del Proyecto Youtubers e Instagrammer: La competencia mediática en prosumidores emergentes: RTI2018-093303-B-100.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad, L. (2005). El modelo de programación de servicio público como criterio definidor de la televisión de calidad. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-106
  • Aguilar-Paredes, C., Gómez-Domínguez, P., Villanueva-Balsega, S. y Sánchez-Gómez, L. (2016). Propuesta de un índice de la calidad informativa de los telenoticias de las televisiones autonómicas españolas. El profesional de la Información, 25(1), 75-87. http://dx.doi.org/10.3145/ epi.2016.ene.08
  • Banerjee, I., & Seneviratne, K. (2006). Money, ratings and the Kid: Children’s television in Asia. In U. Carlsson & C. von Feilitzen (Eds.), In the service of Young people? Studies and reflections on media in the digital age (pp. 159-166). Gothenburg (Sweden): University of Gothenburg & Nordicom.
  • Bardin, L. (1986). Análisis de contenido (C. Suárez, trad.). Madrid: Akal.
  • Bayo-Moriones, J. A., Etayo, C. y Sánchez-Tabernero, A. (2018). Revisiting quality television: audience perceptions. International Journal on Media Management, 20(3), 193-215. https:// doi.org/10.1080/14241277.2018.1538146
  • Blanco Mallada, L. (2005). Estándares de calidad en televisión y su valoración. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-105
  • Bolin, G. (2004). The value of being public service: the shifting of power relations in Swedish television production. Media, Culture & Society, 26(2), 277-287. https://doi. org/10.1177/0163443704041178
  • Bruun, H. The Prism of Change. ‘Continuity’ in Public Service Television in the Digital Era. Nordicom Review, 37(2), 33-49. https://doi.org/10.1515/nor-2016-0016
  • Caffarel Serra, C. (2005). ¿Es posible una televisión de calidad? Comunicar, 13(25), 23-27. https://doi.org/10.3916/C25-2005-003
  • Camacho Ordóñez, R. (2005). Televisión de calidad: distinción y audiencia. Comunicar, 13(25), 29-32. https://doi.org/10.3916/C25-2005-004
  • Campos-Freire, F., Soengas-Pérez, X. y Rodríguez-Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información, 17(2), 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
  • Cantalapiedra Nieto, B. (2018). La Ley General de Comunicación Audiovisual como marco legal para el empoderamiento del telespectador mediante el control de contenidos. En A. Larrondo Ureta, K. Meso Ayerdi & S. Peña Fernández, Innovación y emprendimiento al servicio de las audiencias. Actas del 9º Congreso Internacional de Ciberperiodismo (pp. 69-90). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Carlsson, U. (2010). Nordicom-Sveriges mediabarometer 2009. Göteborgs Universitet : Nordicom.
  • Cohen-Séat, G. (1959). Problèmes actuels du cinéma et de l’information visuelle I Problèmes sociaux. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Díaz Arias, R., González Conde, J. y Aparicio, D. (2015). Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (30). Recuperado de https://goo. gl/gKXrhS
  • Donders, K. & Van den Bulck, H. (2016). Decline and fall of public service media values in the international content acquisition market: An analysis of small public broadcasters acquiring BBC Worldwide content. European Journal of Communication, 31(3), 299-316. https://doi. org/10.1177/0267323116635833
  • Dover, C., & Hill, A. (2007). Mapping genres: Broadcaster and audience perceptions of makeover television, in D. Heller (ed.), Makeover television: realities remodelled (pp. 23-38). London: Tauris.
  • EBU (The European Broadcasting Union) (2014). PSM values review: The tool. European Broadcasting Union. Recuperado de https://goo.gl/SEh8zf
  • Faro Echaniz, M. (2008). Televisión e infancia: el respeto de la franja de protección reforzada. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (8), 213-229. Recuperado de https://goo.gl/csPqHC
  • Fernández Martínez, A. y López de Ayala López, M.C. (2011). Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación. Revista Latina de Comunicación Social, (66). https:// doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-923-031-062
  • Ferrer Ceresola, R. M. (2018). Criterios para el análisis de la calidad televisiva y el sensacionalismo en los programas de entretenimiento. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(1), 535-555. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59965
  • García Matilla, A. (2005). Por una televisión para la educación en sintonía multimedia. Comunicar, 13(25), 33-44. https://doi.org/10.3916/C25-2005-005
  • Gutiérrez Gea, C.H. (2000). Televisión y calidad: Perspectivas de investigación y criterios de evaluación. Zer, 5(9), 1-17. Recuperado de https://goo.gl/6TvDWz
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica (L. Wolfson, trad.). Barcelona: Paidós.
  • Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2010). Teoría e investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
  • Ley General de la Comunicación Audiovisual. Art, 40, BOE, (79), de 1/4/2010, 3015730208. Recuperada de https://goo.gl/PxnB4j
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (A.P Moya, trad.). Barcelona: Anagrama.
  • López-Golán, M., Rodríguez-Castro, M. y López-López, P. C. (2018). La comunicación de la rendición de cuentas en las radiotelevisiones públicas europeas. Revista Prisma Social, (22), 184-208. Recuperado a partir de https://bit.ly/2oZ4xsR
  • Marta-Lazo, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.
  • Morales-Blanco-Steger, B., & Fuente-Cobo, C. (2018). Confianza de las audiencias en las marcas televisivas: propuesta de indicadores de responsabilidad social y reputación corporativa. El profesional de la información, 27(3), 537-547. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.07
  • Ojer Goñi, T. (2008). La calidad en los programas de televisión de la BBC. Comunicación y Pluralismo, (6), 9-36. Recuperado de https://goo.gl/2e526H
  • Ortiz-Sobrino, M.A., Fuente-Cobo, C. y Martínez-Otero, J.M. (2015). La señalización de los contenidos en las principales cadenas de televisión españolas. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 468-489. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1055