Imagen y rol del artista enseñante en la época contemporánea

  1. Hernández Ullán, Clara
Dirigida por:
  1. María del Carmen Moreno Sáez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Noelia Antúnez del Cerro Presidenta
  2. Teresa Gutiérrez Párraga Secretaria
  3. Yolanda Herranz Pascual Vocal
  4. Sara Torres Vega Vocal
  5. Ricardo Marín Viadel Vocal
Departamento:
  1. Escultura y Formación Artística

Tipo: Tesis

Resumen

La figura del artista, a modo general, surge en su versión moderna como resultado de las construcciones sociales y culturales que se producen a lo largo, principalmente, del siglo XIX, a raíz del desarrollo de diversos conceptos románticos asociados al individuo y a la libertad creativa. Refrendado este arquetipo por las vanguardias, en el siglo XX surge, sin embargo, un modelo de artista que, a través de la educación artística, propone nuevos modos de ser artista y de jugar este rol en la sociedad. Así, el que denominamos ¿artista enseñante¿, mantiene una relación ambigua con el modelo moderno de artista, ya que por una parte continúa la trayectoria de este al preservar muchas de sus premisas, mientras que por otra lo rebate al proponer otras formas de actuación y como consecuencia, otro rol. Este rol vendría determinado por las distintas visiones que sobre la educación artística tendrían una serie de artistas, generadas a partir de su interpretación de la tradición de la educación estética, que surgida a finales del XVIII mantiene una visión sobre la formación del individuo en la que lo estético es una parte fundamental. A lo largo del siglo XX y del XXI distintos artistas generan propuestas de este modelo de artista enseñante a partir de proyectos artístico-educativos y de textos y declaraciones, a través de los cuales manifestarán una serie de ideas en torno al espacio para la educación, a la relación entre artista y sociedad y al papel cultural y político de la educación artística en la contemporaneidad. La estructura del trabajo se ha realizado de la siguiente manera. En primer lugar, tras la introducción, en la que se plantean las principales cuestiones sobre las que investigar y los objetivos del trabajo, se ha realizado un capítulo dedicado a la metodología y a los marcos de referencia del trabajo, en donde se analizan las diversas herramientas conceptuales y metodológicas a utilizar para investigar este tema y donde se reflexiona sobre la necesidad de una perspectiva multidisciplinar para tratar un tema de estas características. Tras esto, los siguientes capítulos están dedicados a la propia investigación, que se ha dividido, siguiendo las necesidades del tema, en dos bloques. El primero se ha centrado en el análisis sobre la formación de la figura general del artista, principalmente a partir del XIX y a la configuración de un modelo del mismo con un rol social específico para la época contemporánea. El segundo bloque se ha dedicado a la figura del artista enseñante en concreto. Para esta parte, se ha realizado, en primer lugar, una breve síntesis de la filosofía de la educación estética y artística y su interpretación según distintos autores y artistas, un análisis de la relación artista-academia y otro sobre el concepto de artista enseñante y los roles asociados a este en relación al modelo general. En segundo lugar, se ha realizado un estudio de casos con los que se ha tratado de presentar una panorámica del artista enseñante en los siglos XX y XXI a partir del estudio de Josef Albers, Joseph Beuys, Pablo Helguera y Olafur Eliasson. Cada uno de estos casos ha sido estudiado en relación al contexto histórico y social en el que estos artistas desarrollaron su obra y su pensamiento, para lo cual se han analizado principalmente sus textos. Por último, se presentan una serie de conclusiones que actúan como síntesis de las distintas consideraciones y análisis llevados a cabo a lo largo del trabajo. En esta síntesis se valora cómo responden los propios artistas, desde la educación artística, al rol del artista en los distintos contextos y las relaciones que establecen con estos. A raíz de esto, se proponen un conjunto de aspectos o reflexiones comunes, así como una serie de rasgos específicos de cada uno de los casos y los condicionantes contextuales, históricos, sociales y culturales que forman cada uno.