Eficacia de un plan educativo realizado por enfermería para mejorar la adhesión al tratamiento y autocuidados en los pacientes trasplantados de pulmón en el Hospital 12 de Octubre

  1. Enríquez Jiménez, María
Dirigida por:
  1. Enrique Pacheco del Cerro Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Jacinto Gómez Higuera Presidente
  2. Javier Amado Canillas Secretario
  3. Mª. Lourdes Casillas Santana Vocal
  4. David Peña Otero Vocal
  5. Silvia Arranz Alonso Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Tras el trasplante pulmonar (TxP), el paciente debe participar activamente en el control de su enfermedad. Las recomendaciones a seguir incluyen: tomar de manera adecuada fármacos orales y nebulizados, cambios dietéticos e higiénicos y seguir un registro domiciliario de su función pulmonar. Según series publicadas, la falta adhesión a los tratamientos de los pacientes con TxP oscila entre el 13% y el 46%. Los estudios sobre medidas para mejorar la adhesión en pacientes trasplantados son escasos, pero en el caso de los programas de órganos sólidos, se reconoce la importancia de un programa educativo para garantizar la adhesión por parte del paciente. Objetivos: Valorar la eficacia de un programa educativo estructurado llevado por enfermería (PEEE) para que los pacientes, aprendan y mejoren la adherencia a los tratamientos y autocuidados necesarios tras el TxP. Material y método: Se realizaron dos estudios correlativos en el tiempo. En la primera fase se realizó un estudio comparativo, que midió la adhesión a las recomendaciones postrasplante pulmonar, antes y después de una consulta de enfermería de refuerzo educacional. Posteriormente, en la segunda fase, se diseñó un PEEE que se llevó a cabo durante el postoperatorio no inmediato del TxP y visitas de seguimiento, realizándose un estudio descriptivo transversal y concurrente para medir los conocimientos aprendidos por los pacientes y la adhesión a los tratamientos, espirometría domiciliaria y autocuidados a los 3, 6 y 12 meses tras el trasplante pulmonar. La adhesión se midió a través de un cuestionario autoinformado creado, específicamente, por un panel de expertos para este estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SAS 9.4. Resultados: Se realizaron un total de 69 trasplantes durante el periodo de estudio (octubre 2008 a mayo 2013), 61 de los cuales cumplieron los criterios inclusión para entrar en el proyecto. La mejora en la adhesión es estadísticamente significativa tras analizar las mediciones posteriores a una intervención enfermera de refuerzo educativo. La adhesión de los pacientes, tras el PEEE, al tratamiento oral, nebulizado y a la espirometría domiciliaria, es buena, por encima del 75%. A pesar de ello encontramos aumentos (estadísticamente significativos) en los olvidos con el paso del tiempo. El porcentaje de pacientes que al año se preparan solos la medicación, identifican y conocen el uso de los inmunosupresores es superior al 82%. El 92% realizan una buena reconstrucción de la medicación y el 85% la nebulizan en un tiempo correcto. El 100% los pacientes realiza una técnica correcta en las espirometrías mientras que el 64% de los pacientes utiliza crema con protección solar de manera habitual. Conclusiones: Se puede afirmar que el PEEE es eficaz, consigue que los pacientes adquieran la información sobre el trasplante y las habilidades necesarias para la adecuada realización del tratamiento, mejorando la adhesión a los mismos y consiguiendo un autocontrol de la enfermedad a través del correcto manejo de la espirometría domiciliaria. Además fomenta el autocuidado en aspectos higiénico-dietéticos, para disminuir riesgos de infecciones y otras complicaciones asociadas al trasplante pulmonar.