"Financialization" of the media industrythe spanish case

  1. Joaquín Sotelo González 1
  2. Sierra Sánchez, Javier 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
UCJC Business & Society Review

ISSN: 2659-3270

Año de publicación: 2019

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 98-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: UCJC Business & Society Review

Resumen

En un contexto económico de crecimiento sostenido y bajos tipos de interés, muchos grupos de comunicación españoles adoptaron estrategias empresariales expansivas a costa de elevados endeudamientos. En 2011, la deuda conjunta acumulada de los principales grupos que operan en el sector de los medios en España se cifraba en torno a los 11.000 millones de euros. La durísima crisis económica y financiera de 2007 dejó pronto al descubierto los errores de muchas empresas, que en ese nuevo contexto se vieron forzadas a recurrir a sucesivas refinanciaciones de sus créditos. Proponemos un análisis actualizado de las causas y consecuencias de la presencia de bancos y fondos de inversión en la estructura de propiedad de las principales empresas de comunicación que operan en España

Referencias bibliográficas

  • Almiron, N. (2010). Journalism in Crisis. Corporate Media and Financialization. Broadway: Hampton Press.
  • Almiron, N. (2007). La deuda de Sogecable y Prisa: análisis y génesis de una estrategia empresarial global de alto riesgo. Quaderns del CAC, 29, 105-116. Recuperado el 16 de febrero de 2017 de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q29_Almiron_ES.pdf
  • Bustamante, E. (2010). Los amos de la información, de ayer a hoy. En Serrano, P. (2010). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Akal.
  • Epstein, G. (2001). Financialization, Rentier Interests and Central Bank Policy. Massachussets: University of Massachussets.
  • Epstein, G. (2005). Financialization and the world economy. Northampton: Edward Elgar.
  • García Santamaría, J. V. (2016). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias. Barcelona: UOC.
  • García Santamaría, J. V. y López Villanueva, J. (2011). La viabilidad de los grandes grupos multimedia españoles: crisis y deuda. En Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación (Universidad de La Laguna, Tenerife). Recuperado el 28 de enero de 2017 de http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/141_Garcia.pdf
  • Garzón Espinosa, A. (2009). Qué es la financiarización. Economía crítica y crítica de la economía. Recuperado el 17 de enero de 2017 de http://economiacritica.net/web/index.php?option=com_content&task=view&id=130&Itemid=42
  • Gutiérrez, E. & Albarracín, D. (2008). Financiarización y economía real: un desafío sindical. XI Jornadas de Economía Crítica. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/eus/gutierrez_albarracin.pdf
  • Hallary, I. (2003). Las promesas incumplidas de la globalización financiera. En Chesnais, F. & Plihon, D. (eds.). Las trampas de las finanzas mundiales. Diagnósticos y remedios (pp. 73-92). Madrid: Akal.
  • Hilferding, R. (1985). El capital financiero. Madrid: Tecnos.
  • Jeffers, E. & Plihon, D. (2001). Investisseurs institutionnels et gouvernance des enterprises. Reveu Économie Financière, 63.
  • Krippner, G. (2005). The Financialization of the American Economy. Socioeconomic Review, 3, 173-208.
  • Martínez Soler, J. A. (1998). Jaque a Polanco. La guerra digital: un enfrentamiento en las trincheras de la política, el dinero y la prensa. Madrid: Temas de Hoy.
  • Orléan, A. (1999). Le pouvoir de la finance. Paris: Odile Jacob.
  • Reality News/Mongolia (2013). Papel mojado. Barcelona: Debate.