Estudio y edición de el cortesano de Luis Milán

  1. García Sánchez, María Dolores
Dirigida por:
  1. María Inmaculada Osuna Rodríguez Directora
  2. Esther Borrego Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Mercedes López Suárez Presidenta
  2. Isabel Colón Calderón Secretaria
  3. José Valentín Núñez Rivera Vocal
  4. Júlia Benavent Vocal
  5. María Dolores Martos Pérez Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Edición crítica, acompañada de un estudio introductorio y notas, de la obra de Luis Milán titulada El cortesano (Valencia, 1561). A partir de los siete ejemplares conservados de la editio princeps, se fija el texto siguiendo criterios filológicos y teniendo en cuenta que se trata de una obra parcialmente bilingüe (en castellano y en la variante valenciana del catalán) y en la que, de manera ocasional, también aparecen expresiones en otras lenguas (francés, portugués, italiano o latín). En el estudio introductorio se afrontan cuestiones relacionadas con el autor y el contenido de su producción. En primer lugar, se atienden las diferentes teorías en torno a la identificación de Luis Milán, enigmático poeta y vihuelista del que poco se sabe con absoluta certeza. A continuación, se encuadra, en el ámbito de la corte virreinal de la reina Germana de Foix y del duque de Calabria, en la Valencia del primer tercio del siglo XVI, el mundo en el que se desarrolla la obra, que se configura a la vez como protagonista y receptor de la misma. Por último, se analiza el contenido teniendo en cuenta el modelo en que se inspira, Il cortegiano di Baldassarre Castiglione, y el objetivo que se propone, es decir, contribuir a la formación del perfecto cortesano. Todo ello aderezado con las múltiples manifestaciones literarias que componen cada una de las seis jornadas del libro: desde la forma dialogada que establece el marco de la ficción, a las distintas variedades de la poesía cancioneril o de influencia petrarquista; de las breves narraciones presentadas en forma de cuentos, facecias y apotegmas, a las sentencias, dichos y refranes; sin olvidar las escenas reflejadas con tal vivacidad que se aproximan a lo que podrían considerarse piezas dramáticas y, en cualquier caso, cargadas de teatralidad. Por lo que respecta a la anotación, se trata de explicar todo lo que pudiera dificultar la comprensión de un lector actual y favorecer una más completa aprehensión del significado del texto para un lector académico o erudito. De ahí que se haya prestado especial atención a la riqueza verbal, desplegada en constantes formulaciones sentenciosas, de las que a menudo no se han podido documentar antecedentes, y frecuentes juegos de palabras, enmarcados en una poética del ingenio cortesano. Igualmente, se destacan las múltiples fuentes que subyacen en el texto, de muy diversa procedencia, si bien no siempre ha sido posible identificarlas en pasajes donde parece obvio o bastante posible que las hubo. En ese sentido, la permeabilidad del género dialógico ofrece la posibilidad de acercarse a materiales mixtos, aunque trabados de tal forma que pueden leerse como cancionero poético, colección de apotegmas o repertorio paremiológico. Constituyen la prueba, asimismo, del conocimiento exhaustivo por parte de Luis Milán de las tendencias literarias de su tiempo y de su capacidad para fundir la tradición con la innovación, con un dominio del lenguaje tal, que le convierten en precursor de los grandes nombres del Siglo de Oro