Nietzsche en el nacimiento de la tragedia española contemporánea

  1. Santiago Romero, Sergio
Dirigida por:
  1. Javier Huerta Calvo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Arno Gimber Presidente
  2. Julio Vélez Sainz Secretario
  3. María Fernanda Santiago Bolaños Vocal
  4. Teresa Oñate Zubía Vocal
  5. Enrico Di Pastena Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

La recepción de Nietzsche en la literatura española es uno de los casos de intertextualidad más fascinantes de nuestro siglo XX. Ningún filósofo moderno ni contemporáneo ha sido recibido en nuestro país con una intensidad equiparable a la del filósofo de Röcken; una presencia que puede verse no solo en el volumen de traducciones y de citas, sino también en la cantidad de obras donde pueden rastrearse temas o preocupaciones nietzscheanas. La filosofía de Nietzsche se convirtió en el catalizador de todo un Zeitgeist bajo cuyo influjo tuvieron lugar las principales corrientes artísticas del siglo XX. Esta tesis se centra en la recepción de Nietzsche en el género teatral de la tragedia, poco atendido por el criticismo precedente, al considerar que es el ámbito donde mayor impacto ha podido tener la filosofía nietzscheana, a través de su obra Die Geburt der Tragödie. El principal objetivo de esta tesis doctoral es ofrecer un panorama lo suficientemente proteico sobre el desarrollo de la tragedia contemporánea en España tras la llegada al país de las ideas del filósofo Friedrich Nietzsche. Para completar esta meta resultaba perentorio realizar una aproximación al concepto de la tragedia y lo trágico, y de su evolución desde sus orígenes hasta la era contemporánea, cuestión de la que se ocupa la primera parte de la tesis. También en esta primera parte se bosqueja un marco hermenéutico del pensamiento nietzscheano que establece cuáles son los rasgos de su filosofía que penentran en el teatro español de 1900 como elementos diferenciales del género trágico. Todo ello permite que en la segunda y tercera parte del estudio se aborde una cartografía escénica de la tragedia, tanto europea como española, en la Edad de Plata y en la posguerra. Con ello, se pone a disposición del público interesado un panorama de la recuperación y renovación de la tragedia desde un punto de vista general que presta especial atención a la dimensión performativa del teatro. El núcleo hermenéutico de la tesis lo componen, con todo, los capítulos dedicados a los tres principales trágicos españoles del siglo XX, a saber, Valle-Inclán, García Lorca y Buero Vallejo, en cuyas obras se rastrean de forma muy pormenorizada las huellas de la filosofía nietzscheana. La tesis pone de manifiesto que el espacio dejado por el criticismo precedente en lo relativo a la recepción de Nietzsche en España, a saber, el género teatral, era un campo fértil, pues en él se han localizado multitud de reminiscencias nietzscheanas. También ha quedado patente que la influencia del filósofo alemán en nuestra cultura (o, al menos, en nuestro teatro) no se quebró con la Guerra Civil, sino que esa presencia se mantuvo constante, matizada por sugerentes basculaciones y replanteamientos. Como conclusión del análisis de nuestro corpus de obras, podemos afirmar que, si bien algunos dramaturgos se sintieron más interpelados por la filosofía nietzscheana que otros, la asimilación de la dicotomía esencial entre las dos fuerzas trágicas, representadas por Apolo y Dioniso, fue generalizada en el teatro español. Contamos con autores más inclinados hacia el lado dionisíaco de la tragedia nietzscheana, mientras que otros, en cambio, se encuentran más próximos a una tragedia donde el peso de lo apolíneo domina y refrena la descarga de lo dionisíaco. Nuestros tres trágicos concentran todas las posibilidades que ofrece el nietzscheísmo trágico y, además, muestran un más que razonable parecido con la tríada trágica ateniense: Valle-Inclán comparte con Esquilo el hieratismo expresionista; García Lorca se acerca al psicologismo de Sófocles de una forma envidiable, y Buero Vallejo encarna, para nuestro teatro, el modelo de tragedia optimista y esperanzada que, según Nietzsche, Eurípides inventó. Entre el teatro de dionisíaco de Valle, y las tragedias apolíneas de Buero, la tragedia lorquiana aparece como la más perfecta asimilación del modelo nietzscheano.