Las aplicaciones móviles informativas y su convergencia con los portales digitales de contenidos y las redes sociales

  1. Fernando Peinado Miguel
  2. Juan Pablo Mateos Abarca
Revista:
Derecom: Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías

ISSN: 1988-2629

Any de publicació: 2017

Número: 22

Tipus: Article

Altres publicacions en: Derecom: Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías

Resum

Las aplicaciones móviles informativas tienen como principal reto seducir, conquistar y fidelizar a los lectores de los medios de comunicación tradicionales y digitales. La cuarta pantalla, donde se sitúa la información dinámica en movilidad, es un moderno reclamo periodístico regido por pautas distintas a la concepción actual de Internet, ya considerada convencional frente a la innovación y posibilidades de las apps. Cada dispositivo exige al periodista un formato y redacción distintos. El timeline de una noticia no supera las dos horas. La convergencia es el reto de sincronizar las redes sociales más populares, Twitter, Facebook, Instagram; los vídeos más vistos, YouTube; el portal web de referencia del medio y la aplicación descargable en las markets más utilizadas, Google Play y App Store. Las aplicaciones tienen fórmulas y protocolos propios. Las notificaciones PUSH, el uso de la geo-localización y las nuevas estadísticas de los aplicativos crean un espacio virtual específico y contrastable. La descarga de revistas y periódicos en PDF sobre estas aplicaciones, que está protegida por copyright y derechos de reproducción, requiere de la encriptación tecnológica de estos formatos para la defensa de los intereses de los editores. Analizar estas nuevas tendencias en consonancia con las editoriales más innovadoras es el campo de estudio que tiene entre sus líneas de investigación el grupo 970605 Research and Learning of Media and Communications Management/ Investigación y enseñanza de la Gestión de los Medios y de la Comunicación (Mediacom UCM)

Referències bibliogràfiques

  • CANAVILHAS, J. (2012). “Da remediação à convergência: um olhar sobre os media portugueses”. Brazilian Journalism Research, 8 (1), 15.
  • LEGORBURU, J.Mª. (2013) Modelos de convergencia de medios en España. Digitalización, concentración y nuevos soportes. Vol. I. Madrid, CEU Ediciones, 593.
  • CAMPOS NETO, I. (2014) “Da TV para o Tablet: o proceso de convergencia dos media portugueses no contexto dos dispositivos de informaçao móveis”. Revista www.derecom.com. Nueva Época, Diciembre-Febrero, nº 16, 70 (fecha de consulta: 10 de enero de 2017).
  • PALOMO TORRES, Mª B. y Da CUNHA, R. (2016). “El consumo tradicional de los nuevos medios. Análisis de la usabilidad de las publicaciones autóctonas para tableta en el contexto universitario español y brasileño”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 483.
  • DITENDRIA. (2017). Informe Ditendria Mobile España y Mundo 2016 http://www.ditrendia.es/informe-ditrendia-mobile-en-espana-y-en-el-mundo-2016/ (fecha de consulta: 10 de enero de 2017)
  • IAB. (2017). VIII Estudio Anual Mobile Marketing IAB Sapin http://www.iabspain.net/wpcontent/uploads/downloads/2016/10/Estudio_Anual_de_Mobile_Marketing_2016.pdf (fecha de consulta: 10 de enero de 2017)
  • VIDELA RODRIGUEZ, J.J., GARCIA-TORRE, M. Y FORMOSO BARRO, Mª. (2016). “Contenidos e interactividad de las apps para Smartphone”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 71, 552-569.
  • COSTA-SANCHEZ, C., RODRIGUEZ-VAZQUEZ, A. I. y LOPEZ-GARCIA, X. (2015). “Medios de comunicación móviles: Potencialidades de las aplicaciones para Smartphone de los medios de comunicación españoles de mayor audiencia. Prisma Social, nº 15, 387.
  • VIDELA RODDRIGUEZ, J. J. y PIÑEIRO-OTERO, T. (2013). “La radio móvil en España. Tendencias actuales en las apps para dispositivos móviles”. Palabra - Clave, 16(1), 129-153.
  • DE MATEO PEREZ, R (2015). “Industrias culturales y de la comunicación: Mito y lógica de la creatividad y del empresario innovador” Revista Latina de Comunicación Social, nº 70, 813.
  • CAMPOS FREIRE, F. (2008). “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 63, 287-294.
  • GONZALEZ ESTEBAN, J. L. (2009) “Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: El caso del News & Observer”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, 151-160.
  • PEINADO MIGUEL, F., FERNANDEZ SANDE, M., RODRIGUEZ BARBA, D. y ORTIZ SOBRINO, M. A. (2013). “Aprendizaje e innovación: una propuesta metodológica desde la Empresa Informativa”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 68, 119-144.
  • CANTARERO, T. N. y NEIRA, A. G. (2012). “La interactividad en las aplicaciones periodísticas para iPad italianas y españolas”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 18, 640.
  • COSTA-SANCHEZ, C. (2014). “Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española”. Palabra - Clave, 17(3), 672-694.
  • GOYANES MARTINEZ, M. y PEINADO MIGUEL, F. (2014). “Online newspapers business models in Spanish scientific journals. A review and suggestions for future research”. Ambitos: Revista Internacional de Comunicación, nº 24, 91-100.
  • GOYANES MARTINEZ, M. (2012). “Estrategias de pago por contenidos de la prensa digital: Una aproximación teórica”. Index.Comunicacion, nº2, 91-112.
  • RUBIO, J. L. (2009). “La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 15, 61.
  • PEINADO MIGUEL, F. y MATEOS ABARCA, J. P. (2016). “Periodismo en el smartphone: monetización de aplicaciones para medios de comunicación”. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(2), 329.
  • MARTINEZ COSTA, S., QUINTAS FROUFE, N. y SANJUAN, A. (2012). “Tabvertising: Nuevas fórmulas publicitarias en las tabletas digitales”. Pensar La Publicidad, 6(2), 473-487.
  • COSTA SANCHEZ, C. (2013). “Prensa en el smartphone”. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 7-30.