El culto de Dioniso en Beocia

  1. Calderón Sánchez, Macarena
Dirigida por:
  1. Ana Isabel Jiménez San Cristóbal Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Alberto Bernabé Pajares Presidente
  2. David Hernández de la Fuente Secretario
  3. Paloma Cabrera Bonet Vocal
  4. Marietta Horster Vocal
  5. Antonio Alvar Ezquerra Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica

Tipo: Tesis

Teseo: 151815 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral El culto de Dioniso en Beocia estudia en profundidad los aspectos generales y particulares del culto que se practicó en honor del dios Dioniso en el área beocia desde época arcaica hasta el periodo imperial tardío. Analiza cómo fueron los ritos y ceremonias y cómo se desarrollaron atendiendo tanto a las ciudades específicamente como al conjunto global, a la región. El estudio, además, relaciona y compara el culto de este dios con el que se practicó en otras regiones del mundo griego, para poder así establecer semejanzas y diferencias entre determinadas prácticas rituales dionisíacas, conocer la evolución de las mismas y por qué se llevaron a cabo en unas zonas y en otras no, y establecer una visión de conjunto. La investigación se concibe como un estudio filológico sobre religión griega y, para abordarla, se ha recurrido a las fuentes literarias y epigráficas: los autores clásicos informan de ciertos aspectos, muchas veces mitológicos, del culto de Dioniso, y las inscripciones dan cuenta de cómo este se desarrolló entre los fieles y seguidores, es decir, en la vida real. Esta última parte es la que más interesa, por ello, se ha creado el Corpus Inscriptionum Dionysiacarum Boeoticarum, una recopilación de epígrafes hallados en Beocia que documentan el culto de Dioniso o hallados en otra área geográfica pero que presentan información concerniente al tema en cuestión. Estas inscripciones pertenecen a las ciudades de Lebadea, Orcómeno, Queronea, Tanagra, Tebas, Tespias y Tisbe, a excepción de tres decretos no beocios pero recogidos porque testimonian aspectos notables del culto de Dioniso en la región. Los temas estudiados en los diferentes capítulos son: primeramente, se exponen la situación, la geografía y la historia de Beocia y sus mitos más destacados, y también se analiza el papel de Dioniso en la región. El segundo capítulo estudia las menciones del dios: por un lado, las diferentes maneras en que aparece escrito el teónimo en las inscripciones, y por otro, los epítetos por los que era conocido Dioniso en Beocia, atestiguados en las fuentes literarias y epigráficas. A continuación, se recopilan y estudian los ¿¿¿¿ (mojones, lindes) que limitan el terreno sagrado de Dioniso. El capítulo cuarto examina las dedicatorias que los seguidores beocios realizaron para honrar a Dioniso o a otro dios o miembro pero en un contexto dionisíaco. El capítulo quinto se centra en los participantes individuales que formaban parte de la ceremonia cultual dionisíaca, haciendo especial hincapié en los sacerdotes y sacerdotisas de Dioniso atestiguados en diferentes zonas del mundo griego y en Beocia concretamente. Por último, se presentan otros miembros con diferentes funciones y papeles dentro de la competición y el juego, arcontes, árbitros y competidores. El capítulo sexto estudia los participantes grupales, es decir, las asociaciones beocias que desempeñaron actividades o labores para conseguir el perfecto desarrollo del culto de Dioniso. Son significativas las asociaciones religiosas de fieles y seguidores de Dioniso, entre las que destacan el grupo de los Dionisiastas y el Baquion, y las asociaciones profesionales, los gremios afines al culto del dios (viñadores y canteros), por un lado, y los profesionales contratados (los tecnitas), por otro. Y en el último capítulo se establece el repertorio de fiestas dionisíacas y relacionadas con el dios que se celebraron en la región protagonista. Además, se estudia cada una de ellas vinculándolas a la ciudad/es donde se festejaron, analizando, en la medida de lo posible, las diferencias locales y reflejándolas en un mapa para dar a conocer, en un golpe de vista, el rico panorama de fiestas en honor de Dioniso con el que contó Beocia, una región que siempre estuvo a la sombra del Ática.