Estudio contrastivo de unidades lingüísticasespañol-chino

  1. Zhao, Linan
Supervised by:
  1. Juan Felipe García Santos Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 02 June 2014

Committee:
  1. Jesús Fernández González Chair
  2. Francisco Javier de Santiago Guervós Secretary
  3. Juan J. Lanero Fernández Committee member
  4. Marina A. Maquieira Rodríguez Committee member
  5. Carmen Hoyos Hoyos Committee member

Type: Thesis

Abstract

[ES]La tesis trata de un estudio contrastivo de las unidades lingüísticas entre el español y el chino. Es un macro análisis de lingüística contrastiva práctica, que utiliza el modelo del Análisis Contrastivo, basado en la hipótesis moderada, y utiliza las metodologías de descripción, comparación, con los objetivos de ofrecer una referencia para el profesorado nativo de español sin conocimiento del chino; de ofrecer un conocimiento lingüístico básico de la lengua china a todos aquellos que tengan interés en conocer algo sobre esta lengua; de aportar información a la comunidad lingüística española sobre la lengua china; de comprobar las bondades de la lingüística contrastiva; y de provocar otros estudios parecidos más profundos. En la actualidad, la oferta de estudios contrastivos español-chino no responde a su demanda, especialmente los estudios que puede entender un hispanohablante que no conoce el chino, por eso, los profesores nativos de español todavía no tienen a su disposición unas herramientas adecuadas con las que poder obtener conocimientos lingüísticos sistemáticos sobre la lengua china, y el chino no suele contar en las investigaciones hechas por lingüistas españoles por el poco conocimiento de la lengua china en España. Se puede llegar a las conclusiones de las dificultades del alumnado chino de español, que son principalmente las siguientes: la pronunciación de los fonemas que no existen en chino; la separación y mantenimiento del mismo fono de los fonemas cuando forman un grupo de fonemas; la confusión entre un par de letras por la diferente representación de fonemas; la confusión entre la intensidad y el tono; la dificultad en la pronunciación de una sílaba cerrada; estudio de los morfemas flexivos; el cambio de alguna letra/sonido de los morfemas derivativos y la variación de las raíces en su caso; usos de los artículos; la flexión de las palabras variables y la concordancia requerida entre palabras y sintagmas; la confusión del orden de los elementos cuando es diferente al del chino; usos de las palabras relativas e indefinidas; la distinción de las subclases de los pronombres demostrativos; usos del pronombre se; usos de cada preposición, conjunción e interjección española en concreto; la distinción y elección del caso de los pronombres que funcionan como complemento directo o indirecto y uso erróneo del mismo cuando en chino no funciona lo mismo como en español; la flexibilidad de posición del complemento circunstancial; la traducción de las frases que solo existen en chino; la falta de cambios formales necesarios en frases o enunciados; la confusión de la respuesta de los enunciados interrogativos totales; las estructuras de las oraciones simples especiales en español que no existen en chino; uso de los nexos de las oraciones compuestas en español. Es un estudio que se queda en la superficie, y es solo un comienzo de mi vida como investigadora lingüística. Espero poder completarlo y profundizar en futuros trabajos, así como provocar más estudios parecidos sobre los elementos concretos de las dos lenguas, y sobre los motivos culturales e históricos de las discrepancias lingüísticas.