El divorcio o cese de la convivencia y su relevancia sobre la disposición testamentaria a favor del cónyuge o pareja de hecho

  1. Ana Isabel Berrocal Lanzarot 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2019

Año: 95

Número: 776

Páginas: 2999-3039

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

En el testamento puede instituirse heredero o legatario a su cónyuge o pareja de hecho. Con posterioridad al otorgamiento del mismo puede tener lugar la nulidad, separación o el divorcio o la ruptura de la pareja de hecho sin revocarlo. Por lo que en el momento de la apertura de la sucesión los cónyuges pueden estar separados o divorciados o la pareja de hecho puede ya no convivir. En ambos supuestos, se ha producido un cambio sobrevenido de las circunstancias existentes al tiempo de testar en relación a las cuales se cuestiona sobre la base de la interpretación de la voluntad del testador la eficacia o la ineficacia de las disposiciones testamentarias tras el fallecimiento del testador. Recientemente, las sentencias del Tribunal Supremo de 26 y 28 de septiembre de 2018 se han pronunciado dando lugar a un cambio jurisprudencial —respecto a la posición adoptada en la sentencia de este mismo Alto Tribunal de 29 de diciembre de 1997 y en el seno de las Audiencias Provinciales— considerando ineficaz la disposición testamentaria hecha a favor del excónyuge o pareja de hecho atendiendo a la existencia de una causa falsa del artículo 767 del Código civil. El presente estudio se va a centrar en el análisis de la problemática derivada de la nulidad, separación o divorcio o el cese de la convivencia con posterioridad al otorgamiento del testamento sin haberlo revocado en que se instituye heredero o legatario al cónyuge o pareja de hecho y que se mantiene en la apertura de la sucesión, tal y como se sustancia en la doctrina y en la jurisprudencia, con especial atención al cambio jurisprudencial del Tribunal Supremo en las sentencias citadas.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, H. (2006). Incidencia de las crisis matrimoniales en el Derecho de sucesiones, Actualidad Civil, número 13, primera quincena de julio, 1525 a 1554.
  • CAÑIZARES LASO, A. (2001). Disposición testamentaria en favor del cónyuge y divorcio posterior. En: A. Salinas de Frías (coord.), Persona y Estado en el umbral del siglo XXI, Málaga: XXV Aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
  • DE LA CÁMARA ÁLVAREZ, M. (1999). Compendio de Derecho sucesorio, 2.ª edición actualizada por Esperanza Martínez-Radio, Madrid: La Ley.
  • DE LA IGLESIA MONJE, I. (2019). Interpretación de la voluntad del testador cuando se ha producido un cambio de circunstancias, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año XCV, número 772, marzo-abril, 881 a 893.
  • DE LA IGLESIA PRADOS, E. (2016). La ineficacia de las disposiciones testamentarias entre cónyuges por crisis matrimonial. En: J. Ramos Prieto y C. Hornedo Méndez (coords.), Derecho y Fiscalidad de las sucesiones mortis causa en España: una perspectiva multidisciplinar, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, A. (2010). La ordenación de la sucesión testamentaria tras la ruptura matrimonial del causante. Contenido del testamento y contiendas judiciales. En: Á. L. Rebolledo Varela (coord.), La familia en el Derecho de sucesiones: cuestiones actuales y perspectiva de futuro, Madrid: Dykinson.
  • EGUSQUIZA BALMASEDA M.ª Á. (2003). Sucesión legal y voluntaria del cónyuge en las crisis matrimoniales, Navarra: Thomson Aranzadi, Cizur Menor.
  • GALICIA AIZPURÚA, G. (2013). Comentario al artículo 767 del Código civil. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.), Comentarios al Código civil, T. IV, Valencia: Tirant lo Blanch, 5675-5679.
  • GARCÍA AMIGO, M. (1969). Interpretación del testamento, Revista de Derecho Privado, diciembre, 931-971.
  • GARCÍA AMIGO, M. (2004). La integración del testamento. En: J.M. González Porras, E.P. Méndez González (coords.), Libro Homenaje al profesor Manuel Albaladejo García, T. I , Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia 2004, 1833-1849.
  • GÓMEZ CALLE, M.ª E. (2007). El error del testador y el cambio sobrevenido de las circunstancias existentes al otorgamiento del testamento, Navarra: Thomson Civitas, Cizur Menor.
  • GÓMEZ CALLE, M.ª E. (2011). Comentario al artículo 767 del Código civil. En: A. Cañizares Laso, P. De Pablo Contreras, J. Orduña Moreno y R. Valpuesta Fernández (dirs.), Código civil comentado, vol. II, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Me-nor, 680-687.
  • GONZÁLEZ ACEBES, B., (2012). La interpretación del testamento, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • HORNEDO MÉNDEZ, C. (2011). Comentario al artículo 739 del Código civil. En: A. Cañizares Laso, P. de Pablo Contreras, J. Orduña Moreno y R. Valpuesta Fernández (coords.), Código civil comentado, vol. II, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • IMAZ ZUBIAUR, L. (2012). Algunas reflexiones en torno a la eficacia de las disposiciones testamentarias ante un cambio sobrevenido de las circunstancias. Incidencia de la crisis de pareja en la atribución sucesoria otorgada con anterioridad, Revista de Derecho Privado, julio-agosto, 47 a 79.
  • JORDANO BAREA, J.B. (1991). Comentario del artículo 675 del Código civil. En: C. Paz-Ares Rodríguez, R. Bercovitz, L. Díez-Picazo Ponce de León, y P. Salvador Coderch (dirs.), Comentario del Código civil, T. I, Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, 1697-1699.
  • JORDANO BAREA, J.B. (1999). El testamento y su interpretación, Granada: Comares.
  • LÓPEZ FRÍAS M.ª J. (2004). Voluntad del causante y significado típico de algunas cláusulas testamentarias. Una reflexión sobre la interpretación del testamento, Granada: Comares.
  • LÓPEZ FRÍAS M.ª J. (2012). La voluntad hipotética del testador en crisis matrimoniales sobrevenidas: estado legal y jurisprudencial, Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, número 5, septiembre, 61-81.
  • MIQUEL GONZÁLEZ, J. M. (2002). Notas sobre «la voluntad del testador», Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, número 6, 153-190.
  • MUNAR BERNAT, P. (2016). Interpretación del testamento. En: M.ª del C. Gete-Alonso y Calera (dir.), y J. Solé Resina (coord.), Tratado de Derecho de Sucesiones, T. I, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. Á. (2013). El testamento: En: M.Á., Pérez Álvarez (coord.), Curso de Derecho Civil, T. V Derecho de sucesiones, reimpresión de la 1.ª edición, Madrid: Edisofer.
  • ROCA SASTRE R. M.ª (1951). Estudios de comparación y adaptación a la legislación y jurisprudencia españolas del Tratado de Derecho Civil, T. V. Derecho de sucesiones, vol. I de L. Ennecerus, T. Kipp y M. Wolf, Barcelona: Bosch.
  • RUBIO GARRIDO, T. (2013). Comentario al artículo 675 del Código civil. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.), Comentarios al Código civil, T. IV, Valencia: Tirant lo Blanch, 5208-5226.
  • TORRES GARCÍA, T. F. (2004). Disposiciones testamentarias y vicisitudes del matrimonio. En: T.F. Torres García (coord.), Estudios de Derecho Civil homenaje al profesor Francisco Javier Serrano García, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • VAQUER ALOY, A. (2003). Testamento, disposiciones a favor del cónyuge y crisis matrimonial, Anuario de Derecho Civil, T. LVI, Fasc. I, enero-marzo, 67-100.
  • VAQUER ALOY, A. (2008). La interpretación del testamento, Madrid: Reus.
  • VERDERA IZQUIERDO, B. (2016). Interpretación del testamento. En: M.ª del C., Gete-Alonso y Calera (dir.), J. Solé Resina (coord.), Tratado de Derecho de Sucesiones, T. I, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.