Heterocronicidad. Cronos a debate

  1. Labella, Antonio 1
  2. Sancha, Salvador 2
  3. Cuevas, Maria 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 CEO Eneso Tecnología de Adaptación
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Digital Humanities: societies, policies, knowledge

Número: 22

Páginas: 72-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I22.3233 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

La instalación del sistema Cronos se expuso en la sala de exposiciones de Polo Digital durante el desarrollo del «III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedades, políticas, saberes», celebrado en Málaga durante los días 18, 19 y 20 de octubre del 2017. El desarrollo conceptual de la investigación que se llevó a cabo para construir el dispositivo y definir las características espaciales y participativas que requería su montaje se enmarca en el contexto de las humanidades digitales aplicadas a la creación artística. Este documento muestra el proceso de creación del sistema Cronos y el modo en que su funcionalidad se ha ajustado a los requisitos que el proyecto Heterocronicidad requería. Generado por parte de María Cuevas Riaño y Antonio Labella Martinez (Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid) y Salvador Sancha Ros (CEO en Eneso Tecnología de Adaptación), su objetivo es reflexionar sobre el concepto del tiempo-arte. En esta versión del sistema, observamos la presencia del tiempo en la secuencia reproductiva de un organismo vivo (ritmo, duración, patrón de comportamiento, etc.), lo registramos digitalmente y lo reinterpretamos según una partitura, elaborada de acuerdo con el criterio de los autores, que nos sirve para definir el modo en el que queremos que el público intervenga en la instalación que proponemos, con el objeto de que el observador experimente el concepto de presencia y tiempo. Gracias al trabajo transdisciplinar que ha sumado la teoría en arte, la producción artística y la ingeniería informática, se ha podido vertebrar un discurso de visualización de datos-tiempo, proponer un espacio expositivo experimental y definir las estrategias de participación del espectador-usuario. En este artículo, compartimos las preguntas teóricas y los autores en los que nos hemos fijado para elaborar el discurso tiempo-arte que proponemos, y describimos los fundamentos del lenguaje computacional que hemos creado para llevar a cabo la instalación del proyecto Heterocronicidad.

Referencias bibliográficas

  • Bourriaud, N. [et al.]. Proyecto de Arte Contemporáneo (ed.) 2008. Heterocronías: tiempo, arte y arqueologías del presente. Murcia: Cendeac.
  • Debray, R.; Hervás, R. 2010. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Paidós Comunicación, núm. 58. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Didi-Huberman, G. 2010. Ante la imagen: pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: CENDEAC.
  • Elias, N. 2010. Sobre el Tiempo. Filosofía Ser. San Diego: Fondo de Cultura Económica.
  • Groys, B. 2016. Arte en flujo: ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra (trad. Cortés-Rocca).
  • Hoskin, M. (2008). 84. El estudio científico de los megalitos (3). La arqueoastronomía. Revista ph 0 (núm. 67, especial) [en línea]. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2609
  • Lima, M. [et al.] 2011. Visual complexity: mapping patterns of information. Nueva York: Princeton Architectural Press.
  • Martín, J. 2015. Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales (2a ed. Actualizada). Argentina; España; México: Akal.
  • Proust, M. 2017. En busca del tiempo perdido: el manga. Vol. I. S. l.: Herder Editorial.
  • Puelles, L. 2011. Mirar al que mira: teoría estética y sujeto espectador. Madrid: Abada.