El aprendizaje como contexto determinante de la psicología científicala Psicología Comparada y la Psicología Funcional

  1. Juan Bautista Fuentes Ortega
Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Año de publicación: 2019

Volumen: 40

Número: 3

Páginas: 32-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia de la psicología

Resumen

En el curso de la tradición de la fisiología del reflejo y de la tradición de la psicología animal comparada surge un nuevo tipo de psicología experimental y operatoria, consistente en la incorporación de las asociaciones temporales bajo la forma de nexos a distancia, que establece una ruptura con las metodologías biológicas correspondientes y que conlleva la construcción del campo del aprendizaje como contexto de la psicología científica. A la luz de este análisis histórico-epistemológico se analiza la limitada virtualidad que los llamados “límites biológicos del aprendizaje” y la supuesta revolución científica cognitiva tuvo para la práctica de la psicología científica. Finalmente, se señala la necesidad de distinguir cuidadosamente entre la práctica científica y la auto-representación filosófica que con frecuencia construyen los científicos en torno a su práctica efectiva.

Referencias bibliográficas

  • Abelson, R. P. (1981). Psychological status of the script concept. American Psychologist, 36(7), 715-729. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.36.7.715
  • Bolles, R. C. (1970). Species-specific defense reactions and avoidance learning. Psychological Review, 77(1), 32-48. http://dx.doi.org/10.1037/h0028589
  • Breland, K., & Breland, M. (1961). The misbehavior of organisms. American Psychologist, 16(11), 681-684. http://dx.doi.org/10.1037/h0040090
  • Darwin, Ch. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals. Londres, Reino Unido: John Murray.
  • Fuentes, J.B. (2019). El aprendizaje como contexto determinante de la Psicología científica: metodología biológica versus metodología psicológica [Learning as the Determining Context of Scientific Psychology: Biological versus Psychological Methodologies]. Revista de Historia de la Psicología, 40(2), 27– 41. http://dx.doi.org/10.5093/rhp2019a7
  • Garcia, J., & Koelling, R. A. (1966). Relation of cue to consequence in avoidancelearning. Psychonomic Science, 4(3), 123-124. http://dx.doi.org/10.3758/BF03342209
  • Krechevsky, I. (1933). Hereditary nature of “hypotheses.” Journal of Comparative Psychology, 16(1), 99-116. http://dx.doi.org/10.1037/h0072223
  • Marchesi, A. (1983). Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio [Spatial Concepts, Cognitive Maps and Spatial Orientation]. Estudios de Psicología, 14-15, 85-92.
  • Masterman, M. (1970). The Nature of a Paradigm. In Lakatos, I. & Musgrave, A. (Eds.) Criticism and the Growth of Knowledge. Londres, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Morgan, C. Ll. (1894). An Introduction to Comparative Psychology. Londres, Reino Unido: W. Scott, Limited.
  • Morgan, C. Ll. (1896). Habit and Instinct. Londres & Nueva York: Edward Arnold.
  • Seligman, M. E. (1970). On the generality of the laws of learning. Psychological Review, 77(5), 406-418. http://dx.doi.org/10.1037/h0029790
  • Thorndike, E. L. (1898). Animal Intelligence. An Experimental Study of the Associative Processes in Animals. Psychological Review, 2(4), 1-109. http:// dx.doi.org/10.1037/h0092987
  • Weismann, A. (1882). Studies in the Theory of Descent. Londres, Reino Unido: Sampson Low, Marston, Searle & Rivington.
  • Wilcoxon, H. C., Dragoin, W. B., & Kral, P. A. (1971). Illness-induced aversions in rat and quail: Relative salience of visual and gustatory cues. Science, 171(3973), 826-828. http://dx.doi.org/10.1126/science.171.3973.826