La Pintura del techo del Teatro Vicó de Jumilla (Murcia). Estudio histórico y material
- 1 Profesor Contratada Doctora
- 2 Vicerrectora Investigación UCM
- 3 Profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense
ISSN: 1989-8568
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Ge-conservación Nº16
Número: 16
Páginas: 106-118
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ge-conservación
Resumen
Las representaciones teatrales constituyeron uno de los ejes de la vida social de la España decimonónica, por lo que durante el siglo XIX se construyeron numerosos inmuebles que necesitaron, asimismo, de mobiliario, enseres y pinturas que configuraran un ambiente suntuoso. Muchas de estas pinturas fueron realizadas al temple de cola sobre lienzo. Un ejemplo de lo citado es la pintura del techo del teatro Vico de la ciudad de Jumilla en Murcia (España) (ca. 1883). Su estudio microanalítico ha revelado los materiales y la metodología de trabajo aplicados en su ejecución, característicos de la pintura decorativa del siglo XIX. Se ha constatado el uso de ciertos pigmentos producidos por la industria moderna europea, acompañados de otros más tradicionales, que entran dentro de la categoría de los pigmentos históricos. Asimismo, resulta destacable la identificación de carbonato cálcico, en forma de creta, en las preparaciones y en la capa pictórica.
Referencias bibliográficas
- Citas ARAGONESES, J. (1964). Pintura decorativa en Murcia. Siglos XIX y XX. Murcia: Diputación Provincial de Murcia.
- AROLA, F. (1920). Escenografía. Barcelona: Calpe.
- BELLANGER, C. (1899). Manual de pintura al alcance de todo el mundo. (trad. franc. By E. Zamacois). París. Garnier Hermanos, Libreros-Editores.
- BERRIE, B. H. (1997). “Prussian Blue”. En Artists´Pigments, A Handbook of their History and Characteristics, E.W. Fitzhug (ed.). Vol. 3. Oxford: Oxford University Press, pp.191-217.
- CATALÁN, M. S. (2003). La escenografía de los dramas románticos españoles (1834-1850). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
- DE LA HOZ, J., CAÑADAS, P., PÉREZ, J, DE LA HOZ, L, CAÑADAS, M. (2011). “Restauración de Cubiertas y Fachadas. Teatro Vicó. Jumilla”. En XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de las Region de Murcia, Melgares, J. A., Collado, P. E., Bascuñana, J. A (coord..). Murcia. Ed. Tres Fronteras. Consejería de Cultura y Turismo, pp. 259-274.
- DU PUY DU GREZ, B. (1700). Traité sur la peinture pour en apprendre la theorie & le perfectonnerdans la pratique, (1ª ed. de 1699, París). París : Florentin et Pierre Delaulne.
- EASTAUGH, N, WALSH, V, CHAPLIN, T, SIDDALL, R. (2004). Pigment Compendium. A dictionary of Historical Pigments. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann.
- GARCÍA,M. (2013). “Oficios del pintor en el siglo XIX” en María del Carmen Lacarra (Coord.): Arte del siglo XIX, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
- MANAUT, J. (1959). Técnica del arte de la pintura o Libro de la pintura. Madrid: Dossat.
- MOYNET, M. J. (1999). El teatro por dentro; maquinaria y decoraciones. (1ª ed. 1873 vers. esp. de Cecilio Navarro de 1885. Primera ed. facs.). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
- MUÑOZ, A. (2018). La conservación de bienes culturales en Murcia en el S XIX.Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado. Disponible en: https://digitum.um.es/.../Amparo%20Muñoz%20Fernández%20Tesis%20Doctoral.pdf [Consulta: 24-07-2019].
- PERNETY, A. J. (1757). Dictionnaire protatif de peinture, sculpture et gravure. París: Libraire, Quai des Augustins, à SainteGenevieve, & à S Jean dans le Désert.
- RADIGALES Y BABI, J. (1998). Els orígens del gran teatre del Liceu (1837-1847). Barcelona: Publicacions de l´Abadia de Montserrat.
- RUSSELL, C. A. (ed.) (2000). Chemistry, Society and Environment. A New History of the British Chemical Industry, England: The Royal Society of Chemistry.
- SAN ANDRÉS, M., SANCHO, N., DE LA ROJA, J. M. (2010). “Alquimia. Pigmentos y Colorantes Históricos”, Anales de Química, 106, pp.58-65.
- SAN ANDRÉS, M. (2010). “Química Moderna y Producción de Nuevos Pigmentos”. En Fatto d´Arquimia. Historia e identificación de pigmentos artificiales en las técnicas pictóricas. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación (Ministerio de Cultura), Madrid, pp.27-54.
- SANTOS, S., SAN ANDRÉS, M. (2004), “La pintura de sargas”, Archivo Español de Arte, 305, pp.59-74.
- SANTOS, S. (2017). “Las sargas y otros modos de temple: estudio comparativo experimental”, revista ph, 92, pp. 192-209.
- VERNON-SMITH, H. (2013). “The changing practice of scenic painters in England”. En Setting the scene, Costaras, N, Young, (eds.). Plymouth: Archetype Publications, pp. 92-98.
- WATIN, J. F. (1793). L' art du Peinture, Doreur, Vernisseur , (first ed. 1772). Quatrieme édition. París : Chez L` Auteur, rue Sainte-Apolline.